RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSEBienvenid@ a RSE Online, el primer blog argentino sobre Responsabilidad Social
Información Responsable, sin límites
  • Inicio
  • Sobre el blog
  • Misión y Visión
  • Código de Ética
  • Anunciar
  • Contacto y Suscripción

Máster Online de Sostenibilidad - Inscripción temprana hasta Junio de 2018

Los cinco aspectos críticos para abordar la RSE

Publicado por Fernando Legrand
4 febrero, 2010

Cinco aspectos clave para la Gestión de RSE en la EmpresaEmpezar a gestionar la Responsabilidad Social en una compañía puede ser equivalente al escritor que se encuentra delante del procesador de texto en blanco en busca de su primer palabra.
Muchas veces el impulso y la motivación personal están muy claras, pero en un 80% de los casos (sin temor a equivocarme) deviene este interrogante: «¿Por dónde empiezo?».
Como no es bueno condicionar, sino que siempre es mejor propiciar la creatividad y la innovación, no tomaremos estos cinco puntos como absolutos, sino como un abanico de ideas más que pueden servir de disparador.

  1. La Gestión de las Personas. En una organización hacerse cargo de la RSE en solitario es todo un riesgo. Hay que contar con aliados, y si son de los «estratégicos» (otros gerentes) mejor aún. También armar un equipo de colaboradores que sean catalizadores de la nueva ola que comenzará a recorrer por los pasillos.
    «La más alta forma de conexión entre los hombres reside en el lenguaje y no en el dinero», dijeron Carlos Polo y Leonardo Llano en su «Antropología de la Acción Directiva«.
  2. La Comunicación. Si no comunicamos difícil será que nos acompañen. La Comunicación Interna, en el nivel inicial de implementación, es tan o más importante, que la Comunicación Externa cuando la RSE ya está consolidada en la gestión.
    Hay que fomentar los canales de diálogo-escucha, propiciar la conversación. Siempre puede haber alguien con una idea mejor o con ese dato que nos faltaba para avanzar. La RSE 2.0 tiene mucho para hacer y ayuda efectivamente para una implementación estratégica.

  3. El Gobierno Corporativo. Depende el tamaño de la empresa esta nomenclatura variará, pero básicamente hay que «saber vender» una gestión estratégica socialmente responsable a quienes toman las decisiones (Accionistas, Presidente de la Empresa, Directorio), si es que la iniciativa parte de un nivel gerencial. Y cuando hablamos de «alinear» tratar (sí, tratar!) de ir llevando todo hacia un centro. En esta idea reside la noción de «estrategia» que se vincula a la RSE, y por eso también se habla de transversalidad.
  4. Atender a los Entornos. La Realidad de la empresa es también la realidad de un país o de la comunidad en la que opera. Así como es necesario motivar hacia adentro, también se puede motivar hacia afuera. Usar el expertise de gestión para organizar a un grupo de vecinos para evitar un entorno ambiental desequilibrado por la mala gestión de residuos es parte de un vínculo necesario que también hace a esa estrategia.
  5. Las Expectativas. Siempre lo mejor es ir paso a paso. Comenzar a gestionar la RSE en una empresa, sin importar su tamaño, implica cambios, y las personas generalmente se oponen a los cambios o los miran con desconfianza. Las metas, en un primer paso, deben ser realistas y con tiempos de plazo corto. Luego podremos pensar en un mediano y largo plazo, pero primero lo primero. Si no sabemos manejar las expectativas corremos el riesgo de decepcionar (y decepcionarnos) y todo un proyecto se puede echar por la borda por el simple hecho de haber manejado los tiempos correctamente.

Seguramente vos también tenés tus 5 aspectos críticos… ¿los querés compartir en los comentarios?

Empresas

¿Te gustó lo que leíste? ¿Tenés otra visión para aportar? Por qué no dejás un comentario abajo y continuás la conversación, o te suscribís a mi feed y lees artículos como este enviados a tu lector de feeds.



Comentarios

Totalmente de acuerdo Sr. Fernando con sus cinco aspectos criticos para abordar la RSE. Tambien se observa el asilamiento de las empresas del entorno social que lo rodean por muy pequeñas que estas sean; otro aspecto es el casamiento que hacen las grandes empresas con las ONG de gran poder o tradicionales en un pais, no permitiendo dar oportunidad a las recien creadas y en el lugar de origen de las operaciones. Por otro lado, considero que el desconocimiento directo y las tomas de decisiones de unos grupos inciden en el impacto en la RSE.
Gracias por el tema, es de suma importancia en especial para los responsables de las estrategias e implementacion en las empresas sobre un tema tan hablado y escrito como la RSE. Saludos!

Comentario por Yvonne Rodriguez el 04/02/2010 @ 4:04 pm

[…] Aspectos Críticos para abordar la RSE :: Cualidades de un Gerente de RSE :: La Armonía en la Empresa La Zona de Confort de la RSE :: Empresa y Felicidad […]

Pingback por Los 25 post de #RSE más importantes de 2010 | RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSE el 29/12/2010 @ 11:06 am

[…] Los cinco aspectos críticos para abordar la RSE: En esta nota podrá conocer cuáles son cinco aspectos claves para comenzar a pensar en una estrategia de RSE y cómo propiciar la creatividad e innovación en ellos. […]

Pingback por Responsabilidad Social Empresaria el 07/01/2011 @ 5:25 pm
Deja un Comentario

(requerido)

(requerido)



Anuncio


    Follow @rseonline

    Google
    Búsqueda personalizada

    Recibí las Novedades x Mail


    Ingresá tu e-mail:
    • RSE Online en Facebook

  • RSE 2.0

    Canal de Videos de RSE Online RSE Online en Facebook Cursos y Seminarios de RSE Microblog MiniBlog de RSE Online Perfil del editor en LinkedIn Documentos de RSE en PDF

  • Últimos Posts

    • Sobre el Propósito de una Empresa
    • El Profesional de RSE, testigo de la transformación
    • #2030YA: un Foro Online Regional de los que hacen realidad los ODS
    • #ArgentinaenOCDE: los desafíos para las empresas
    • Los 10 PDFs de Sostenibilidad que marcaron el 2017
  • RSS CapacitaRSE

    • 3 Elementos a incluir en tu reporte en 2023
    • Ante tiempos volátiles, invirtamos en la sostenibilidad: Foro Económico Mundial 2023
    • ¿Qué es la Transformación Sostenible?
  • Algo más de RSE

    • Blog de CapacitaRSE
    • Blog de las Conferencias Interamericanas
    • Blog Responsable
    • Campus Virtual
    • Crisis y RSE
    • Cumpetere de Antonio Vives
    • Curso de RSE para Consultores
    • Cursos de RSE
    • Cursos de RSE en Chile
    • Donare
    • Edutuiter
    • Gerencia y Cambio
    • ISO 26000 en Copenhague
    • Josep María Lozano
    • La Buena Empresa
    • Los Amigos de Peter
    • Mapeo de RSE
    • MoveRSE
    • Negocios Responsables y Desarrollo Sostenible
    • Nodo Digital de la RSE
    • Noticias RSE
    • ProHumana Blog
    • Prosperar con Responsabilidad
    • Responsabilidad Global [ES]
    • Responsabilitat Global [CAT]
    • RSE Online en Facebook
    • RSE Online en Twitter
  • RSS [Mini] RSE Online

  • Categorías

  • Últimas Opiniones

    • jorge loma en Sobre el Propósito de una Empresa
    • Documentos de Responsabilidad Social que marcaron el 2012 – Pacto Global en Sobre el blog
    • juan carlos en Los seis programas de RSE más replicados
  • De qué se habla

    #rse Agro Argentina Arquitectura Sostenible Blog Action Day Bolivia Cadena de Valor Cambio Climático Capacitación Casos de RSE Chile Colombia Comercio Justo Conciliación Familiar Laboral CONFEBID08 CONFEBID09 Consumidores Desarrollo Sostenible Educación El Salvador España Gestión Global Global Reporting Initiative (GRI) Iberoamérica Indicadores ISO 26000 Medio Ambiente Mercosur Microcréditos Multistakeholder México Negocios Inclusivos Podcast de RSE Programas de RSE PyMes Reporte Social RSE 2.0 RSE y Crisis Salud Territorios Socialmente Responsables Turismo Responsable Universidad Uruguay Venezuela
  • Archivo

  • Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
Copyright RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSE | Potenciado por WordPress | Deep Blue Theme | Traducido por Trazos Web | 2004 - 2009 | Hecho en una Mac