La empresa responsable es la empresa armónica
Uno de los grandes legados con los que cuenta la humanidad son las enseñanzas del gran reformador de la Educación de Oriente: Confucio. La semana pasada, aprovechando una charla sobre RSE y Empresa 2.0 que ofrecí a los equipos de RSE y Comunicación en Telefónica Perú tuve la posibilidad de compartir unos pasajes de La Gran Armonía de Confucio, que resultaron de mucha utilidad para explicar hacia qué tipo de modelo está migrando la empresa hoy.
Estas enseñanzas hablan del mundo como una Comunidad, y cada empresa, que es un mundo en sí misma, también conforma su propia comunidad.
Los cuatro puntos que podemos trasladar para una gestión responsable en la Empresa 2.0 son:
- Impera la Confianza: este valor es clave en las relaciones, tanto dentro como fuera de la empresa. En una Comunidad donde se ha roto el lazo de la Confianza, el crecimiento está seriamente comprometido y en un esquema de relaciones basado en la horizontalidad esto tiene un peso significativo.
- Se promueven las Relaciones Humanas: al trabajar en un modelo de horizontalidad se favorecen los vínculos, que en el caso de la RSE son reforzados por trabajos de Voluntariado e iniciativas que pueden surgir como parte del aporte de los colaboradores en un modelo de escucha-diálogo mucho más amplio.
- La Riqueza no permanece inactiva: la Empresa Responsable es la empresa que reinvierte, que no acumula con el único objetivo de obtener mayores dividendos. Es la empresa que además piensa en la Inversión Social, como parte de su estrategia de crecimiento. La empresa crece, cuando crecen los demás (el entorno, la sociedad, etc).
- En la Comunidad no prosperan planes egoístas: alguien dijo alguna vez que el éxito de la RSE residen en «minimizar el egoísmo de los Stakeholders». En una Comunidad (en este caso de intereses) todos deberían tirar la soga hacia el mismo lado. Por un lado, el público interno, y por otro, los públicos clave con los que la empresa se relaciona, sobre los que influye y los que influyen en ella.
Luego para la empresa apostar por avanzar en la RSE 2.0 será algo un poco más sencillo si traslada esta filosofía del compartir para volverse más empática, flexible y, por ende, 2.0.
Apostar ahora por la RSE 2.0, es también gestionar el Cambio, para que no nos lleve por delante en cinco años cuando el nuevo paradigma esté mucho más asentado de lo que lo está hoy.
Aquí abajo encontrarán la presentación que guió mi charla, donde además se incluyen algunas características de la Empresa 2.0 y sobre la importancia de la Conversación:
¿Te gustó lo que leíste? ¿Tenés otra visión para aportar? Por qué no dejás un comentario abajo y continuás la conversación, o te suscribís a mi feed y lees artículos como este enviados a tu lector de feeds.
Comentarios
[…] Críticos para abordar la RSE :: Cualidades de un Gerente de RSE :: La Armonía en la Empresa La Zona de Confort de la RSE :: Empresa y […]
[…] El miércoles 24 de marzo, estuve presentando en nombre de CapacitaRSE, una conferencia en la Expo RSE Región Sur, organizada en la ciudad de Arequipa por Perú 2021, una de las organizaciones destacadas promotoras de la Responsabilidad Social en América Latina. Allí, ante un auditorio muy numeroso pero sobre todo interesado (pueden ver algunas fotos en nuestra Fan Page en Facebook), se estableció una definición para esto de la RSE 2.0, que no debe ser considerada sencillamente como un upgrade o avance de la RSE, sino como la integración de las herramientas de la Web 2.0 a la gestión de la Responsabilidad Social. También se hizo hincapié sobre las principales herramientas para una comunicación más fluida con los Stakeholders, y cómo se están utilizando estas por algunas empresas. Esta visita de CapacitaRSE a Perú también se debe en gran medida al equipo de RSE de Telefónica Perú, liderado por María Teresa Galindo dentro de la Dirección de Imagen y Comunicación, a quienes también llevamos nuestras ideas para introducirlos en la denominada Empresa 2.0. […]
Estimado Fernando
Me es muy grato poder convesar contigo a travès de estos medios electrònicos aun tan inpersonales, pero que nos acortan las distancias.
Comparto tus comentarios pero permiteme añadir algo a estos 4 puntos que son idispensables pero que a mi juicio deben ir de la mano con que la empresa y sus colaboradores entiendan que hacer responsabilidad social es establecer una forma de gestiòn estratègica en las relaciones y el andar de la organizaciòn con todos sus stakeholders.
He tenido la oportunidad de ver a muchas empresas y empresarios en el Perù que toman la RS como un argumento para decir que son responsables y que si estan haciendo algo por mejorar sus relaciones y por ende la «confianza» de los demàs.
La RS debe ser entendida como una herramienta de gestiòn que debe estar inserta en la planificaciòn estratègica de la empresa en forma transversal, a todas sus polìticas, objetivos y planes; de esta forma su gestiòn es mucho màs fàcil en lograr resultados acordes a los cuatro puntos que mencionas.
Saludos