RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSEBienvenid@ a RSE Online, el primer blog argentino sobre Responsabilidad Social
Información Responsable, sin límites
  • Inicio
  • Sobre el blog
  • Misión y Visión
  • Código de Ética
  • Anunciar
  • Contacto y Suscripción

Anuncio


    Follow @rseonline

    Google
    Búsqueda personalizada

    Recibí las Novedades x Mail


    Ingresá tu e-mail:
    • RSE Online en Facebook

  • Entradas Recientes

    • Sobre el Propósito de una Empresa
    • El Profesional de RSE, testigo de la transformación
    • #2030YA: un Foro Online Regional de los que hacen realidad los ODS
    • #ArgentinaenOCDE: los desafíos para las empresas
    • Los 10 PDFs de Sostenibilidad que marcaron el 2017
    • Cómo reportar el Voluntariado Corporativo con el Estándar GRI
    • El VIH y SIDA, una deuda pendiente en las Empresas
    • La mirada ESG de tu empresa, la hace más atractiva
    • Los sectores más rentables para hacer funcionar la RSE hoy
    • 9 errores comunes a la hora de comunicar tu Reporte GRI
  • Categorías

    • #PodcastRSE
    • Administraciones (RSA)
    • Agro
    • Artículos
    • Bicentenario y RSE
    • Cadena de Valor
    • Capacitación
    • Comunicación
    • Comunidad
    • CONFEBID08
    • CONFEBID09
    • Cumpleblog
    • Datos Abiertos
    • Desarrollo Sostenible
    • Emprendimientos Sustentables
    • Empresas
    • En Directo
    • ESG
    • Ética Empresaria
    • Europa
    • ForoEcuménico
    • Fútbol y RSE
    • General
    • Irresponsabilidad
    • Latinoamérica
    • Libros
    • Medio Ambiente
    • Negocios Inclusivos
    • Nodo Twitter RSE
    • Pastillas de RSE
    • Promoción
    • Reportes de RSE
    • RSE y Crisis
    • RSE2.0
    • RSG
    • RSU
    • Teoría
    • Turismo Responsable
    • Uncategorized
    • Voluntariado

En LAN, ser madre sí es un plus

Publicado por Fernando Legrand
15 diciembre, 2014

Intentando realizar un research sobre políticas de conciliación trabajo-familia orientadas hacia los clientes… realmente no he encontrado ejemplos como el que me he topado casi de casualidad, de la aerolínea LAN, del grupo LATAM Airlines.
Seguramente muchos de ustedes (por no decir, muchas) habrán visto pasar en las redes sociales hace un tiempo un video que intentaba reflejar una realidad a la que se enfrentan muchas mujeres a la hora de buscar trabajo tras ser madres, y en el que se realzan las capacidades (y habilidades) que logramos los que hemos tenido la bendición de criar un hijo.

Con esto de que Ser Madre es un Plus (y diría, que ser Padre también!) me ha llamado la atención una iniciativa de LAN hacia sus afiliadas LANPASS (el programa de millaje de la aerolínea) que tuvieran categoría Elite y hayan sido madres recientemente o estén embarazadas.
Antes de mencionar en específico en qué consiste la «Pausa por Maternidad», cabe mencionar que de todas las aerolíneas que operan en América Latina, LAN siempre se ha destacado por dar relevancia a las familias que viajan. Si bien este comentario aplica a LAN Chile (porque tanto en LAN Argentina como LAN Colombia estas mismas consideraciones son variables), hay que decir que subirse a un avión de esta aerolínea con un menor de 12 años viajando en familia equivale a ser tratado como «preferente».
En Argentina, por algún motivo, la prioridad la tienen «familias viajando con menores hasta 7 años».
Y eso dice mucho. Que una empresa otorgue preferencia a las familias, habla de un sentido, de una guía que rige el valor que da a las personas (más allá que ante una cancelación o demora todas estas bondades desaparezcan).
Pero volviendo al punto de este post, el programa «Pausa por Maternidad», apenas fue anunciado -aparentemente- en el newsletter LANPASS de Julio, según un comentario en el blog de Sir Chandler.
En definitiva, el beneficio implica que si una mujer viajante de negocios que tenga categoría Elite se queda embarazada o ha sido madre recientemente, puede aplazar su membresía (que se logra por volar, mínimo, 40.000 km al año) por un período más, incluso, si disminuye su frecuencia de vuelo.

lan-pausa-maternidad

Si analizamos esta iniciativa, realmente lo que se refleja es pura ganancia para la empresa:

  • Reputación
  • Fidelización de Clientes
  • Mínimo Impacto / Inversión

Viendo este ejemplo bien concreto por parte de LAN, ¿no sería buena oportunidad para reconocer ese Plus en tus clientas?

Comunicación, Empresas
No hay Comentarios

BAD14: ¿Inequidad la raíz del desequilibrio global?

Publicado por Fernando Legrand
15 octubre, 2014

La Inequidad genera sufrimiento. Qué hacés para evitarloPensar en algo que es inequitativo nos lleva en primer lugar a pensar en que ese algo es, por lo menos, injusto. La Inequidad conlleva una buena dosis de injusticia, porque los excesos -cuando se permiten- generan un poco de ambas.

Que el 1% de la población mundial sea cada vez más rica, y el 99% restante, cada vez más pobre. Eso es inequidad.

Que en un Mundo donde se producen alimentos para dar de comer a más de 2 planetas como el que habitamos, y aún así, existan más de 2.200 millones de pobres. Eso es Inequidad.

Que en un mundo tan conectado y donde el conocimiento fluye sin fronteras, que aún existan 58 millones de niños que no estudien y estén expuestos a situaciones de trabajo infantil (y otras). Eso es Inequidad.

Que las mujeres ganen un 20% menos (promedio) que los hombres por igual cargo y responsabilidad. Eso es Inequidad.

La Inequidad forma parte de este sistema injusto para mostrarnos que vivir en el exceso genera injusticias, y sufrimiento. Donde uno tiene de más, hay otro u otros, que tienen de menos. Generar sufrimiento por avaricia, codicia o ambición desmedida no es más que trazar un destino inequitativo para nosotros mismos. Si hay un legado que deberíamos evitar dejar en este mundo es justamente el de generar sufrimiento en otros seres.


Lee el resto de esta entrada »

Ética Empresaria, Irresponsabilidad
No hay Comentarios

No hay excusas para emprender con RSE

Publicado por Fernando Legrand
23 septiembre, 2014

proy-somosmasCuando contamos cómo es que nace esa necesidad e impulso en una organización de llevar adelante una práctica de Responsabilidad Social casi siempre el relato es el mismo: «al Jefe se le ocurrió»; «el dueño de la empresa nos pidió que la implementemos»; hasta la quizás menos común (pero no menos existente) «nos lo propuso un cliente/proveedor».
Lo que siempre ha estado claro es que, más alla de si quien toma la decisión piensa en el beneficio, las iniciativas de RSE nacen de la buena voluntad, o voluntad al bien.
En muchas ocasiones, tuve la oportunidad de señalar que para hacer RSE no hace falta -a priori- pensar en invertir. Realmente quien tiene la Voluntad, el tiempo, y algunas ideas, puede hacerlo sin desembolar un peso. Por eso siempre es llamativo encontrar empresas de 200, 400 ó 500 empleados que en 2014 se plantean por primera vez el desafío de hacer negocios de una manera distinta, enfocados en valores y en los principios de la Responsabilidad Social.
Pero cuando estas iniciativas vienen de la mano de dos pequeños emprendimientos, este panorama de cómo nace la RSE a partir de la Buena Voluntad, queda aún más claro y es también más gratificante.

El Proyecto Somos Más

Hoy les quiero contar la historia de Yasmín Diluca y Gisela Csome, dos emprendedoras argentinas que parten de 2 emprendimientos a priori distintos: Puchinis Factory (Yasmín) y Curvas Libres Indumentaria (Gisela). Juntas, decidieron aprovechar que iniciaba la Semana contra los Prejuicios y Estigmas sobre el peso y la apariencia, que transcurrirá del 22 al 28 de Septiembre, y lanzar el Proyecto Somos Más, que nació luego de un embarazo y 35 kilos que quedaron a cuestas.
Yasmín, cuenta a RSEOnline cómo surgió la idea: «Quise transmitir a los demás esa experiencia para poder ayudar a quienes lo necesiten, especialmente dirigirlo a quienes sufren de trastornos alimenticios porque mi mamá en su adolescencia fue anoréxica y bulímica».
Ahí fue donde entró Gisela, que desde su emprendimiento de ropa de mujer «de talles grandes» conocía la realidad del colectivo al que iba dirigido el Proyecto.
Las emprendedoras cuentan que «una mujer que usa talles grandes no corresponde al ideal que está instaurado en la mente de la sociedad argentina por lo tanto las marcas no quieren verse representados de ese modo». Por esto aún la confección de prendas grandes sigue siendo un tabú para muchas marcas en algunos de nuestros países, a pesar que en algunos casos (como la Provincia de Buenos Aires, en Argentina), se tuvo que legislar sobre el tema.


Lee el resto de esta entrada »

Emprendimientos Sustentables, Empresas
No hay Comentarios
← Páginas Anteriores
Siguiente Página →
Copyright RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSE | Potenciado por WordPress | Deep Blue Theme | Traducido por Trazos Web | 2004 - 2009 | Hecho en una Mac