RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSEBienvenid@ a RSE Online, el primer blog argentino sobre Responsabilidad Social
Información Responsable, sin límites
  • Inicio
  • Sobre el blog
  • Misión y Visión
  • Código de Ética
  • Anunciar
  • Contacto y Suscripción

Máster Online de Sostenibilidad - Inscripción temprana hasta Junio de 2018

BAD14: ¿Inequidad la raíz del desequilibrio global?

Publicado por Fernando Legrand
15 octubre, 2014

La Inequidad genera sufrimiento. Qué hacés para evitarloPensar en algo que es inequitativo nos lleva en primer lugar a pensar en que ese algo es, por lo menos, injusto. La Inequidad conlleva una buena dosis de injusticia, porque los excesos -cuando se permiten- generan un poco de ambas.

Que el 1% de la población mundial sea cada vez más rica, y el 99% restante, cada vez más pobre. Eso es inequidad.

Que en un Mundo donde se producen alimentos para dar de comer a más de 2 planetas como el que habitamos, y aún así, existan más de 2.200 millones de pobres. Eso es Inequidad.

Que en un mundo tan conectado y donde el conocimiento fluye sin fronteras, que aún existan 58 millones de niños que no estudien y estén expuestos a situaciones de trabajo infantil (y otras). Eso es Inequidad.

Que las mujeres ganen un 20% menos (promedio) que los hombres por igual cargo y responsabilidad. Eso es Inequidad.

La Inequidad forma parte de este sistema injusto para mostrarnos que vivir en el exceso genera injusticias, y sufrimiento. Donde uno tiene de más, hay otro u otros, que tienen de menos. Generar sufrimiento por avaricia, codicia o ambición desmedida no es más que trazar un destino inequitativo para nosotros mismos. Si hay un legado que deberíamos evitar dejar en este mundo es justamente el de generar sufrimiento en otros seres.

¿Es posible entonces que la Inequidad sea la raíz del desequilibrio global?

En un principio, puede ser una opción. Pero también cada efecto que genera esta Inequidad, es ajustado sabia, inteligente y equitativamente para atender a la causa que la ha originado. En definitiva, la Inequidad, no la genera un sujeto, ni siquiera una Nación, es más bien Universal ya que forma parte de la interdependencia humana. Incluso, quien en apariencia sea parte de ese 1% que genera la Inequidad, es parte del sufrimiento que genera al 99%.

La Inequidad, es así, Distributiva. Nos afecta a todos por igual, seamos o no causantes de ella.

El Progreso sólo puede lograrse por el desarrollo de las cualidades más nobles – HPB

Egoísmo, indiferencia y brutalidad nunca pueden ser parte de un estado de normalidad. Eso es Inequidad.

Hoy los pensadores -como el economista francés, Thomas Piketty– centran sus ideas en la rentabilidad financiera o de la riqueza, para explicar las causas de la Inequidad. La Tasa Tobin, en su momento, fue otra de las respuestas que fue muy venerada pero poco aplicada (en Europa fue aplazada para 2016).

La Inequidad debe ser vista como un problema del entramado humano, más que del entramado financiero que puedan realizar los avaros. Eso es sólo una manifestación. La verdadera Inequidad la podemos estar generando cada uno de nosotros con acciones mucho más simples que acumular riqueza.

Hoy se celebra un nuevo Blog Action Day, en el que el tema central es la Inequidad. RSEOnline se suma a este movimiento global de blogs desde 2007. Puedes revisar nuestros post del tema, en este enlace.

Ética Empresaria, Irresponsabilidad

¿Te gustó lo que leíste? ¿Tenés otra visión para aportar? Por qué no dejás un comentario abajo y continuás la conversación, o te suscribís a mi feed y lees artículos como este enviados a tu lector de feeds.



Comentarios

No hay comentarios todavía.

Deja un Comentario

(requerido)

(requerido)



Anuncio


    Follow @rseonline

    Google
    Búsqueda personalizada

    Recibí las Novedades x Mail


    Ingresá tu e-mail:
    • RSE Online en Facebook

  • RSE 2.0

    Canal de Videos de RSE Online RSE Online en Facebook Cursos y Seminarios de RSE Microblog MiniBlog de RSE Online Perfil del editor en LinkedIn Documentos de RSE en PDF

  • Últimos Posts

    • #2030YA: un Foro Online Regional de los que hacen realidad los ODS
    • #ArgentinaenOCDE: los desafíos para las empresas
    • Los 10 PDFs de Sostenibilidad que marcaron el 2017
    • Cómo reportar el Voluntariado Corporativo con el Estándar GRI
    • El VIH y SIDA, una deuda pendiente en las Empresas
  • RSS CapacitaRSE

    • Nuestras 5 Perspectivas de Sostenibilidad para 2019
    • ESG, la nueva sigla que debes conocer
    • 12 años de Aprendizaje compartido
  • Algo más de RSE

    • Blog de CapacitaRSE
    • Blog de las Conferencias Interamericanas
    • Blog Responsable
    • Campus Virtual
    • Crisis y RSE
    • Cumpetere de Antonio Vives
    • Curso de RSE para Consultores
    • Cursos de RSE
    • Cursos de RSE en Chile
    • Donare
    • Edutuiter
    • Gerencia y Cambio
    • ISO 26000 en Copenhague
    • Josep María Lozano
    • La Buena Empresa
    • Los Amigos de Peter
    • Mapeo de RSE
    • MoveRSE
    • Negocios Responsables y Desarrollo Sostenible
    • Nodo Digital de la RSE
    • Noticias RSE
    • ProHumana Blog
    • Prosperar con Responsabilidad
    • Responsabilidad Global [ES]
    • Responsabilitat Global [CAT]
    • RSE Online en Facebook
    • RSE Online en Twitter
  • RSS [Mini] RSE Online

  • Categorías

  • Últimas Opiniones

    • Los 10 PDFs de #RSE y #Sostenibilidad de 2017 | RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSE en Los 10 PDFs de RSE de 2014
    • Los 10 PDFs de #RSE y #Sostenibilidad de 2017 | RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSE en La mirada ESG de tu empresa, la hace más atractiva
    • Lina Téllez en Cómo reportar el Voluntariado Corporativo con el Estándar GRI
  • De qué se habla

    #rse Agro Argentina Arquitectura Sostenible Blog Action Day Bolivia Cadena de Valor Cambio Climático Capacitación Casos de RSE Chile Colombia Comercio Justo Conciliación Familiar Laboral CONFEBID08 CONFEBID09 Consumidores Desarrollo Sostenible Educación El Salvador España Gestión Global Global Reporting Initiative (GRI) Iberoamérica Indicadores ISO 26000 Medio Ambiente Mercosur Microcréditos Multistakeholder México Negocios Inclusivos Podcast de RSE Programas de RSE PyMes Reporte Social RSE 2.0 RSE y Crisis Salud Territorios Socialmente Responsables Turismo Responsable Universidad Uruguay Venezuela
  • Archivo

  • Meta

    • Acceder
    • RSS de las entradas
    • RSS de los comentarios
    • WordPress.org
Copyright RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSE | Potenciado por WordPress | Deep Blue Theme | Traducido por Trazos Web | 2004 - 2009 | Hecho en una Mac