RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSEBienvenid@ a RSE Online, el primer blog argentino sobre Responsabilidad Social
Información Responsable, sin límites
  • Inicio
  • Sobre el blog
  • Misión y Visión
  • Código de Ética
  • Anunciar
  • Contacto y Suscripción

Anuncio


    Follow @rseonline

    Google
    Búsqueda personalizada

    Recibí las Novedades x Mail


    Ingresá tu e-mail:
    • RSE Online en Facebook

  • Entradas Recientes

    • Sobre el Propósito de una Empresa
    • El Profesional de RSE, testigo de la transformación
    • #2030YA: un Foro Online Regional de los que hacen realidad los ODS
    • #ArgentinaenOCDE: los desafíos para las empresas
    • Los 10 PDFs de Sostenibilidad que marcaron el 2017
    • Cómo reportar el Voluntariado Corporativo con el Estándar GRI
    • El VIH y SIDA, una deuda pendiente en las Empresas
    • La mirada ESG de tu empresa, la hace más atractiva
    • Los sectores más rentables para hacer funcionar la RSE hoy
    • 9 errores comunes a la hora de comunicar tu Reporte GRI
  • Categorías

    • #PodcastRSE
    • Administraciones (RSA)
    • Agro
    • Artículos
    • Bicentenario y RSE
    • Cadena de Valor
    • Capacitación
    • Comunicación
    • Comunidad
    • CONFEBID08
    • CONFEBID09
    • Cumpleblog
    • Datos Abiertos
    • Desarrollo Sostenible
    • Emprendimientos Sustentables
    • Empresas
    • En Directo
    • ESG
    • Ética Empresaria
    • Europa
    • ForoEcuménico
    • Fútbol y RSE
    • General
    • Irresponsabilidad
    • Latinoamérica
    • Libros
    • Medio Ambiente
    • Negocios Inclusivos
    • Nodo Twitter RSE
    • Pastillas de RSE
    • Promoción
    • Reportes de RSE
    • RSE y Crisis
    • RSE2.0
    • RSG
    • RSU
    • Teoría
    • Turismo Responsable
    • Uncategorized
    • Voluntariado

No todo lo verde tiene el color de la selva

Publicado por Fernando Legrand
11 junio, 2013

Muchas veces hay que aplaudir a las empresas que innovan: innovar es fundamental para mantener activa a una sociedad cuya principal función -por ahora- es demandar a las empresas nuevas formas de hacer.
Con motivo del último Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra todos los años los 5 de Junio, de toda la información que circuló ese día (y que ciertamente es un gran aliciente para seguir impulsando nuevas y mejores prácticas en todo el mundo) me llamaron la atención dos cuestiones que -casualmente- vienen vinculadas del mismo tipo de industria: la de Bebidas.
Por un lado, Coca Cola Colombia que aprovechó el Día del Medio Ambiente para lanzar un nuevo producto: una Coca Cola completamente helada, hasta la última gota. ¿La innovación? Eliminó el envase de vidrio por uno completamente de hielo, lo cual lo hace 100% reciclable salvo por una banda elástica para sostener la «botella». Aunque nada aclara sobre si «el pico» helado se pega a la lengua… sacando estos detalles, a priori la idea parece muy buena aunque… momento! Reemplazar el vidrio, un elemento en definitiva reciclable por más agua (además de la que se utiliza para fabricar la gaseosa) que es un recurso no renovable, no termina pareciendo una buena idea… y menos para lanzar el Día del Medio Ambiente.
Intenté averigüar cuánto CO2 emite la producción de hielo, pero no logré dar con datos certeros. Allí los componentes a analizar serían el agua, la electricidad y también el traslado en camiones especiales que mantengan la temperatura de la botella. De esta manera, Coca-Cola está sumando un gasto energético en principio mayor, que hasta se puede interpretar como que se está haciendo cargo de un pasivo ambiental que antes no tenía al 100% (en definitiva cada consumidor podía cargar con el proceso de enfriamiento por su cuenta).

[youtube]http://youtu.be/_o-z6JLugWE[/youtube]

En definitiva, quizás en la empresa ya pensaron en todo esto y concluyeron que era más sostenible para el caluroso mercado de Cartagena de Indias hacer una botella de hielo. Pero a buenas y primeras, no parece la mejor solución.
Y por otro lado, aprovechando el mismo acontecimiento la cervecera Quilmes anunció la salida de su Reporte de Gestión Ambiental. De allí surgen datos muy interesantes y positivos del avance de gestión, pero no deja de llamar la atención -al igual que ocurre con todas las bebidas carbonatadas, como la mencionada Coca Cola- que si bien la huella hidrica es menor respecto de 2009, para producir 1 litro de cerveza Quilmes se requieren 3,18 litros de agua potable…
El tema del agua en la producción industrial está cada vez más presente, aunque la desconexión con las áreas de marketing (y ya respecto de la gestión sostenible en general) sigue siendo sideral. En un punto debe haber una reflexión seria por parte de los consumidores: ¿realmente necesitamos consumir un producto para hidratarnos que requiera al menos 3 veces la misma cantidad de lo que estamos consumiendo como insumo para su producción?
Al margen de todo el beneficio que tiene tomar agua pura -aunque sea del grifo- para la eliminación de toxinas de nuestro organismo, de cierto modo somos los responsables de que este recurso vital para nosotros y el planeta se esté agotando.
En definitiva, no todo lo que nos quieren vender como verde tiene el color de la selva. El greenwashing sigue a la orden del día en muchas cosas aún.

Empresas
1 Comentario

Camino a un Reporte más visual e integrado

Publicado por Fernando Legrand
29 abril, 2013

Surtigas lanza su 2º Informe de RSE junto con su Diálogo 2.0

Ha sido interesante venir analizando en los últimos 2 años el desempeño de los Reportes de Sostenibilidad en la región en cuanto a su formar de conectar con los lectores, y los públicos de interés de las compañías que rinden cuentas ante estos.
El Reporte de Sostenibilidad está en crisis: la mayoría de las empresas no están aprovechando este instrumento de gestión y comunicación de la manera más redituable (en comparación a la inversión que deben realizar para generarlo).
En primer lugar, un Reporte es un instrumento de Diálogo, para poder compartir con sus partes interesadas los objetivos cumplidos y no cumplidos, y sobre esa base dialogar sobre los temas en común para avanzar en el siguiente ciclo.
Quizás hasta la parte de «compatir con sus partes interesadas» la mayoría de las empresas que reportan estén llegando, pero no parece ser así sobre aquello de «y sobre esa base dialogar».
De hecho, ya son mayoría los informes de RSE que han eliminado la encuesta de retroalimentación que solía ubicarse al final del documento. En un entorno de empresas globales y regionales, donde los stakeholders pueden estar ubicados en diversas locaciones y más aún nuestros potenciales o latentes, las empresas tienen la necesidad de innovar.
Por otra parte, se ha popularizado el dicho de que «ya nadie lee los Reportes». En consecuencia, las empresas deben empezar a buscar otras alternativas para expresar lo mismo. Hay muchos medios y muchas maneras de innovar al alcance. Un Reporte Online, es una de ellas.
En América Latina ya han sido 4 las empresas que dedicieron apostar por un Diálogo 2.0, un diálogo online con los grupos de interés, que les permita levantar expectativas tanto de sus stakeholders habituales, como de una dinámica comunidad de conversación sobre los temas de Responsabilidad Social.
Y una de esas empresas que ha decidido abordar este tema a través de una solución innovadora es Surtigas, y su Fundación Surtigas, que desde el extremo norte de Colombia buscan llegar con su Diálogo a todas partes, porque valoran la opinión de sus grupos y expertos en el tema.
Justamente este Lunes 29, a las 10 am hora de Colombia (12 pm de Argentina), estarán lanzando su 2º Informe de Sostenibilidad, alineado con ISO 26.000 y que incluye también la Comunicación para el Progreso (COP) del Pacto Global.
Luego, durante 30 días, la empresa impulsará un Diálogo Online con sus Stakeholders a través del hashtag #RepSurtigas en Twitter y en sus canales online de Facebook, YouTube y LinkedIn.

Tras la presentación del Informe, se habilitarán 15 minutos de preguntas que serán respondidas por el Gerente General de la compañía y el equipo de RSE:

Live stream videos at Ustream

Empresas, En Directo, RSE2.0
No hay Comentarios

En 9 años, podemos hablar de transformación de la RSE

Publicado por Fernando Legrand
7 marzo, 2013

9 años de RSE Online, 1º blog de RSE en españolHoy hace 9 años que este blog empezó a rodar. Los blogs aún se encontraban en un terreno indefinido, y mal vistos por los medios de comunicación (incluso algunos online) que años más tarde terminaron adoptándolos en su proceso de transformación hacia un periodismo más ciudadano y de miradas diversas.
Hace unos días, cuando recordoba que el 7 de marzo estaba pronto a llegar volví a consultar el 1º post del blog, aquél que esbozó una primera concepción de la Responsabilidad Social que lejos de ser propia, tomaba algunas de las ideas que circulaban por aquel entonces entre el empresariado argentino.
Ello me movió a pensar, qué tanto se había transformado el concepto de la RSE en estos últimos 9 años, y ojo, que tomo estos 9 años no porque crea que la RSE tiene tan poca data o que «surgió a partir de…» sino simplemente para tomar el inicio de este blog como un punto de partida.
Ya todos sabemos que no hay «una» definición de RSE que sea tomada de referencia por todo el mundo. Lo más cercano a este intento, ha sido la Norma ISO 26.000 al definir el alcance de la Responsabilidad Social, pero hay muchas organizaciones que aún no han alineado su visión con esos postulados.
El punto es que hoy, en 2013, el concepto de RSE se está transformando. Los más fundamentalistas dirán que la RSE se ha muerto, y los más moderados, que se está abriendo paso a otras concepciones (que en definitiva son otras miradas).

Lee el resto de esta entrada »

Cumpleblog
1 Comentario
← Páginas Anteriores
Siguiente Página →
Copyright RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSE | Potenciado por WordPress | Deep Blue Theme | Traducido por Trazos Web | 2004 - 2009 | Hecho en una Mac