RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSEBienvenid@ a RSE Online, el primer blog argentino sobre Responsabilidad Social
Información Responsable, sin límites
  • Inicio
  • Sobre el blog
  • Misión y Visión
  • Código de Ética
  • Anunciar
  • Contacto y Suscripción

Anuncio


    Follow @rseonline

    Google
    Búsqueda personalizada

    Recibí las Novedades x Mail


    Ingresá tu e-mail:
    • RSE Online en Facebook

  • Entradas Recientes

    • Sobre el Propósito de una Empresa
    • El Profesional de RSE, testigo de la transformación
    • #2030YA: un Foro Online Regional de los que hacen realidad los ODS
    • #ArgentinaenOCDE: los desafíos para las empresas
    • Los 10 PDFs de Sostenibilidad que marcaron el 2017
    • Cómo reportar el Voluntariado Corporativo con el Estándar GRI
    • El VIH y SIDA, una deuda pendiente en las Empresas
    • La mirada ESG de tu empresa, la hace más atractiva
    • Los sectores más rentables para hacer funcionar la RSE hoy
    • 9 errores comunes a la hora de comunicar tu Reporte GRI
  • Categorías

    • #PodcastRSE
    • Administraciones (RSA)
    • Agro
    • Artículos
    • Bicentenario y RSE
    • Cadena de Valor
    • Capacitación
    • Comunicación
    • Comunidad
    • CONFEBID08
    • CONFEBID09
    • Cumpleblog
    • Datos Abiertos
    • Desarrollo Sostenible
    • Emprendimientos Sustentables
    • Empresas
    • En Directo
    • ESG
    • Ética Empresaria
    • Europa
    • ForoEcuménico
    • Fútbol y RSE
    • General
    • Irresponsabilidad
    • Latinoamérica
    • Libros
    • Medio Ambiente
    • Negocios Inclusivos
    • Nodo Twitter RSE
    • Pastillas de RSE
    • Promoción
    • Reportes de RSE
    • RSE y Crisis
    • RSE2.0
    • RSG
    • RSU
    • Teoría
    • Turismo Responsable
    • Uncategorized
    • Voluntariado

5 maneras de hackear la RSE

Publicado por Fernando Legrand
26 noviembre, 2013

Hay que hackear la RSESeguramente para muchos de los que lean este post, el término «hackear» les provoque una connotación de algo que se realiza de manera ilegal o para perjudicar a un tercero.
A contrario de estas connotaciones sociales, me referiré esencialmente al contexto de este término desde la óptica de la ética hacker, una corriente con muchos años de desarrollo que hoy por hoy es más fácil de ver e identificar en una serie de contextos socioculturales.
Precisamente se refiere al deber ético de los hackers de abrir la información, descentralizandola, de modo de poder compartir experiencias y crecer en comunidad.
Desde este punto de vista, pienso que se ha llegado a un punto en el campo de la RSE en el que hackearla, puede resultar una opción para que pueda expandirse aún más. El llamado viene por diversos frentes, incluso por los que parecen amenazarla.
Cuando uno hackea algo, está abriendo una puerta para ser pensado desde múltiples enfoques que provoquen una situación de mejora y vislumbramiento de un camino a seguir.
Por eso quise realizar este aporte desde el blog, para pensar 5 maneras de hackear la RSE que puedan contribuir a un mayor crecimiento de la disciplina:

  1. Información libre: Mucho se ha avanzado en liberar información vinculada a la RSE, sus indicadores, índices, etc. El avance de Internet y las redes sociales han tenido mucho que ver en esto. Lo que aún sigue faltando es un mayor acceso a la vasta investigación que es realizada por académicos de todo el subcontinente y que por falta de recursos y mecanismos aún no aggiornados no llega con la rapidez que demanda la época.
  2. Pensar Modelos superadores: en América Latina vivimos la RSE tironeados por Europa o Estados Unidos, según el origen de la empresa que la impulse. Tras más de una decáda de avance sostenido de la RSE, puede ser un buen momento para empezar a pensar en un Modelo Latinoamericano que incluya las características propias del desarrollo regional y local de cada país.
  3. Dejar de Promover y Actuar: Esto puede sonar contradictorio, pero luego de años de «promoción de la RSE» es hora de empezar a moverse en otra dirección. Empezar a trabajar en Proyectos a través de redes de empresas, con impacto territorial, y que el fruto de ese trabajo empiece a brindar tangibilidad a la RSE.
  4. Sumarse al Potencial de la Tecnología: da la sensación que el campo de la Responsabilidad Social aún no ha sabido aprovechar a fondo el profundo cambio tecnológico al que hemos estado asistiendo en los últimos años. En la era de los Hackatones… en Latinoamérica falta uno de RSE (en la BSR Conference 2013, se realizó un Hackaton de Sustentabilidad).
  5. Actuar hoy: Si realmente vamos a querer hackear la RSE, hay que empezar hoy mismo. Sin perder el tiempo en estimaciones que nos dicen qué pasará en 2030, 2050 o alguna otra fecha aún muy lejana. La mejor forma de torcer el futuro, es actuando responsablemente desde el presente pero sin guiarnos por el miedo «de lo que puede pasar». Es la acción, por la acción en sí.

¿Se te ocurre alguna otra manera de hackear la RSE? Dejá tu aporte en los comentarios!

Latinoamérica, Teoría
No hay Comentarios

#BAD13 Proteger, Remediar y Respetar: empezar ahora

Publicado por Fernando Legrand
16 octubre, 2013

Blog Action Day 2013: Human RightsHoy se conmemora un nuevo Día de Acción de los Blogs, o Blog Action Day (#BAD13), y como lo hemos venido haciendo desde el inicio de esta iniciativa, nos sumamos nuevamente a esta movida desde RSEOnline.
El tema de este año son los Derechos Humanos, un issue que casualmente cobró una gran importancia este 2013 y podemos vislumbrar que será uno de los temas de mayor consideración y crecimiento en las empresas durante 2014.
Precisamente este año, a nivel regional, se comenzó a distribuir la Guía «Proteger, Remediar y Respetar: todos ganamos» principalmente como impulso de la Red Pacto Global Argentina que el último 2 de Julio presentó en Buenos Aires ante una concurrida asistencia (entre la que nos contamos).
Allí Flavio Fuertes, punto focal del Pacto Global de Naciones Unidas en Argentina, recordó que el Prof. John Ruggie (bajo cuyo liderazgo se crearon los Principios Rectores de Empresas y Derechos Humanos de la ONU) «visitó la Argentina en 2008 en un auditorio sin presencia de representantes empresarios». Sin embargo, en 2009, la red local consiguió el compromiso de tres empresas para iniciar un grupo de trabajo sobre este tema.
En la misma jornada, Juan Carlos Lucio Godoy, Presidente del Consejo de Administración de Río Uruguay Seguros, señaló que «hablar de Derechos Humanos desde las empresas es poco común, por tanto marca la diferencia. Es como una rara avis en la cuestión empresarial, porque muchas veces la preocupación de las empresas en el mundo es ganar dinero, no defender los Derechos Humanos», reconoció el empresario.
Godoy reconoció además que «el Pacto Global me ayudó mucho a mejorar en las cuestiones humanas, por eso transversalizar estas cosas en al empresa, es así como una cuestión existencial».

Lee el resto de esta entrada »

Empresas, RSE2.0
No hay Comentarios

¿La RSE es ya un saco roto?

Publicado por Fernando Legrand
2 octubre, 2013
La RSE es ya un saco roto?En poco tiempo más se estaría creando el Club de los Desentendidos de la Responsabilidad Social: aquellas organizaciones y personas que simplemente, habrán dejado de hablar de RSE porque la consideran caduca. En definitiva, lo que está ocurriendo desde hace algún tiempo, es que están surgiendo nuevos conceptos que se apoyan en el de RSE, al tiempo que pretenden establecerse como «la evolución natural».
El concepto de Responsabilidad no se pierde, y no puede estar perdido, porque sus bases son sólidas y vienen de mucho más allá que un par de años.
Este post surge a propósito de una discusión que mantuve hace unos meses en una de las ediciones del Curso para formar Consultores en RSE de CapacitaRSE con poco más de una decena de participantes de Argentina, México, Perú, Dominicana, Venezuela y Uruguay.
Por eso, y como evidentemente no está de más recordar qué entendemos por Responsabilidad Social, me permito volcar aquí algunas de las reflexiones vertidas en esas discusiones académicas, para que también se ayude a otros a comprender que seguimos hablando de lo mismo, aunque el tiempo pase.
¿Qué se entiende entonces por Responsabilidad Social? ¿Y cómo se conjuga con las nuevas tendencias que aparecen en escena?

Lee el resto de esta entrada »
Teoría
No hay Comentarios
← Páginas Anteriores
Siguiente Página →
Copyright RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSE | Potenciado por WordPress | Deep Blue Theme | Traducido por Trazos Web | 2004 - 2009 | Hecho en una Mac