Las prácticas #AntiRSE también requieren reacción
En las últimas semanas, una noticia sacudió el mundo de la empresa en Argentina: la empresa Pioneer, subsidiaria en el país de DuPont, junto con Adecco, fueron sancionadas por la AFIP (el ente que recauda impuestos) por «contratar trabajo esclavo» en un campo de la provincia de Córdoba.
La misma sanción pesó también contra la empresa Nidera en los primeros días de febrero. Aunque más que trabajo esclavo, lo que sí sería más discutible, serían las condiciones de derechos humanos en los que esos trabajadores desempeñaban sus tareas.
En todos los casos, las empresas eligieron el silencio ante los medios de comunicación, que tampoco fueron lo suficientemente exhaustivos (en el caso de los medios gráficos de mayor peso).
RSE Online consultó vía twitter con el canal de información sobre Sustentabilidad de DuPont, quien se limitó a decir en 140 caracteres que las acusaciones de trabajo esclavo en Argentina «son falsas», remitiendo como argumento a un editorial del diario La Nación en el que sostiene «la presunción de inocencia» de las empresas (y hoy constaté que eliminó de su TimeLine en Twitter la respuesta que incluía conversación con otros 3 usuarios).
En el caso puntual, de estas malas prácticas empresariales, también es necesario advertir que el Gobierno argentino mantiene desde 2008 una disputa ideológico-sectorial contra el sector agrícola-ganadero, y en un año electoral, retomar esa relación conflictiva puede significar algo más que hacer cumplir la ley.
Así todo, la RSE va mucho más allá de lo que establece la legislación (es su piso, no su techo, como sostuvo Martín R. Santos en el I Congreso Virtual de RSE), y las empresas no pueden poner como argumento que la redacción de un artículo, es confusa, deberían conocerlo de antemano y a través de la RSE mejorar sus operaciones para evitar ser sancionadas (porque recordemos que la RSE también sirve para la gestión de riesgos).
Pero al presentarse esta información en los medios, derivó también una inquietud: Adecco forma parte del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE) como «Miembro de Oro». ¿Qué ocurriría con esa membresía? ¿Qué protocolo de trabajo adoptaría el equipo del IARSE con esa empresa tras tamaña práctica AntiRSE?
A través de las redes sociales (en primer lugar Twitter y luego Facebook), se me ocurrió consultar al IARSE sobre estas preguntas el Lunes 7 de Febrero… y así durante los días subsiguientes en al menos una vez por día, sin obtener respuesta alguna hasta el momento de escribir este post.
Tras el notorio silencio de una entidad que desde su máximo referente, Luis Ulla, hablaba hace poco de «RSE 3.0» y sostenía cuestiones como «Comunicar poco o guardar silencio, puede llegar a ser tan arriesgado como no decir la verdad», surgió la inquietud de conocer cómo afrontarían una situación similar otras organizaciones pares de la región.
Para ello, y también a través de las redes sociales, he ido realizando la segunda pregunta a organizaciones como Acción RSE (Chile), MoveRSE (Argentina), Perú 2021 (Perú) y PROhumana (Chile). El común denominador podría hasta sonar preocupante: todas estas organizaciones (a excepción de Acción RSE que no se refirió específicamente -ver comentarios-) admitieron no contar un protocolo de reacción ante una empresa miembro sancionada por autoridad gubernamental por prácticas Anti RSE.
Aquí comparto el feedback recibido:
Acción RSE
Nuestro rol es sensibilizar, movilizar y apoyar a las empresas a integrar la RSE. Optamos por el incentivo y no por la sanción.
Vía Twitter
MoveRSE
En Moverse, no tenemos ningún protocolo que determine que acción tomar. Cada vez que una empresa se transforma en socio, firma un manifiesto sobre lo que para nosotros, es la RSE. Este manifiesto explicita internamente (dentro de Moverse) el compromiso de la empresa, hacia instancias de mejora, sustentabilidad, respeto de la ley, desarrollo humano, responsabilidad, entre otros valores.
Si alguna vez la Justicia determinara alguna sanción grave, creo que lo primero que haríamos seria dialogar y tratar de escuchar a las partes interesadas. Dado que nosotros no somos una organización que juzga ni controla quien es digno o no de estar en nuestra organización, pero al mismo tiempo creo que si el acto se hubiera realizado con conocimiento de causa, ocultando información, de manera ilícita, etc la licencia para operar estaría tan debilitada por parte de la empresa dentro Moverse, que estimo que no le quedaría otra que renunciar.
Federico Seineldin (Presidente) -eligió ampliar respuesta por e-mail-
Perú 2021
Actualmente nuestro estatuto está previsto que todos los miembros de nuestro Patronato deben suscribir una carta de compromiso en la cual aceptan cumplir y respetar los fines de nuestra asociación, así como el Decálogo Empresas Socialmente Responsable. Ahora bien, nuestra legislación se rige por la “presunción de inocencia”, por tanto si no se prueba que la empresa cometió la falta podemos ser demandados por difamación, es por ello que este tema lo estamos revisando con nuestro estudio de abogados para determinar un procedimiento acorde, sin embargo, la empresa en principio, saldría de nuestro Patronato. Sin perjuicio de lo mencionado al inicio, nuestro estatuto lo prevé.
Respuesta del área legal, en su muro de Facebook
PROhumana
No existe un protocolo de reacción, lo que sí, se estudia caso a caso, más que castigar la idea es mejorar
Vía Twitter
Como puntos en común, y que se comparten al entender que la RSE es un camino de ida para las empresas y organizaciones, «mejorar» e «incentivar», pero sólo en el caso de MoveRSE y Perú 2021 se explicitó la posibilidad de hacer a un lado a la empresa que viole los valores con los que se compremete.
En el caso del IARSE, y a pesar de su silencio, para ser miembro, sólo es necesario completar un formulario web y abonar la membresía. La empresa así, por una módica suma, forma parte del universo «promotor de la RSE» sin ninguna otra condición o compromiso que el pago anual.
Ojalá este post, que derivó de un tema de fondo, en poner el ojo en la operatividad de las organizaciones promotoras de la RSE, sirva para revisar este asunto que ninguna parece haber contemplado.
Todos los que trabajamos por la Responsabilidad Social queremos que ésta avance en las empresas, que existan mejoras… pero también tenemos que saber separar la paja del trigo.
¿Te gustó lo que leíste? ¿Tenés otra visión para aportar? Por qué no dejás un comentario abajo y continuás la conversación, o te suscribís a mi feed y lees artículos como este enviados a tu lector de feeds.
Comentarios
Para complementar la respuesta enviada por twitter, me gustaría agregar que para ser socio de Acción RSE, las empresas adhieren a los principios generales que promueve la organización (en relación a las distintas áreas de la RSE) y asumen compromisos y responsabilidades relativos a la instalación de la RSE en la empresa, mediante la firma de un documento.
En caso de falta grave de una empresa socia, el tema es llevado directamente al Directorio, quien tienen la facultad de decidir las acciones a tomar. La experiencia nos ha mostrado dos tendencias: cuando una empresa no socia cae en falta, lo más probable es que luego se acerque a nosotros para iniciar un trabajo conjunto y mejorar su RSE; y, por otra parte, las que sí son socias y han incurrido en faltas, generalmente renuncian por propia voluntad o lo dejan en manos de la organización, haciendo su propio mea culpa.
En cualquier caso, creo que es un punto importante a destacar y que cada organización debe tener claramente definidas sus políticas generales al respecto, aunque cada caso merece siempre una mirada particular.
[…] This post was mentioned on Twitter by Fernando Legrand, Holandita and Martín R. Santos , Proetica. Proetica said: RT @rseonline: Nuevo Post: "Las prácticas #AntiRSE también requieren reacción" http://ht.ly/3XuKl Sobre las membresías en entidades de #rse […]
Este caso lamentablemente le da la razon a aquellos que critican la RSE, entre los cuales me incluyo, por ser para muchas empresas de la region solo una forma de ‘limpiar’ sus culpas y mostrarse responsables frente a la sociedad y grupos de interes. Cada empresa ‘pecadora’ -como me dijo alguna vez un miembro de una organizacion de RSE- firma su membresia y pueden mostrar orgullosos el ‘sello de calidad’ por pertenecer a organizaciones de promocion de RSE. Lejos estan de ser realmente responsables o abrazar la verdadera naturaleza de la RSE.
El silencio, la falta de explicaciones, respuestas, etc es algo que sorprende; pero sigo creyendo que hay muchos empresarios que no entienden que los negocios se estan moviendo para otro lado: la transparencia, la sustentabilidad, el respeto por la dignidad humana, el medio ambiente, etc. Estos dinosaurios creen que en pleno 2011 uno puede hacer lo que quiera y salir impune de la situacion, pero por suerte ya no es asi. La informacion fluye gracias a los nuevos medios, la gente se entera, exige, etc. Como dijo un emprendedor ingles hace poco: «La transparencia no es una eleccion. O sos transparente, o te obligaran a serlo. La segunda opcion ha demostrado ser muy costosa para las empresas».
Por otro lado, creo tambien que es hora de una autocritica. Hay miles de congresos, seminarios, charlas sobre RSE; dictadas y organizadas por gente que hoy, cuando mas deben dar la cara, se esconden. Que nos sirva para hablar menos-o sentarnos a escuchar a los ‘mesias’ de la RSE- y actuar mas en la gestion diaria.
Me pareció muy interesante que se pronunciaran al respecto. Creo que más allá de cualquier evaluación política, las condiciones en que se encontraban los trabajadores (que además sé que son bastante habituales en ese medio), dejan bastante que desear a esta altura de la civilización. La tecnología evoluciona y no sólo es necesario ponerla al servicio de la productividad, sino del cuidado de las personas y del ambiente. Quizá esta movida sirva para subir un escalón la dignidad del trabajador rural, que por instrucción y cultura «viene aguantando» situaciones que en un medio urbano ningún trabajador aceptaría como favorables.
Por otro lado, es hora de que las organizaciones que trabajan en RSE sean coherentes con sus discursos y ofrezcan públicamente su visión de los hechos, para tornarse más educativas…. Claro que se difícil que castiguen a quienes les dan los medios para la subsistencia.
Llevará un tiempo que lo que nos acostumbramos a ver como «normal» se vea como algo inaceptable….
Hagamos todo lo posible, para que con el acompañamiento necesario, cambie la cultura de ese tipo de industrias y mejoren las condiciones laborales de los trabajadores.
Gracias por vuestro aporte a la reflexión desde la RSE.
En mi opinión hay varios temas aquí por analizar.
-Con respecto a las empresas responsables de contratar personal en condiciones degradantes sin considerar los derechos humanos y que evaden impuestos allí cae todo el peso de la sanción o repudio moral por actuar teniendo en cuenta sólo la ganancia económica por sobre el futuro de las personas que allí trabajan -quienes se acostumbran a ser maltratados-, la poca valoración de la dignidad humana y los principios éticos -si es que algo les queda-
Igual pueden mejorar esas condiciones laborales y reconocer que comenzarán a escuchar el pedido de la sociedad por más ética y responsabilidad social y que se mostrarán dispuestos al cambio -me gusta soñar-.
-Con respecto a las empresas contratadas para seleccionar personal -Adecco o similares en su caso-en esos casos habría que ver que tanto controlan las condiciones laborales de las empresas que recurren a ellas para contratar, ese es un buen punto a tener en cuenta para ellas como moraleja del caso si es que no tienen una política activa de verificación de antecedentes de cada empresa sobretodo en casos de personal eventual porque si es que prentenden ser socialmente responsables, pués se debe tener en cuenta de manera holística cada situación que pueda comprometer ese compromiso con la calidad y la sociedad. En caso de ser cómplices, pués entonces si cabe más responsabilidad.
-Con respecto a los agentes que promueven la responsabilidad social es todo un tema. Creo que han aprendido que primero es puertas adentro y luego se sale a hablar, aconsejar y predicar. Es seguro que en este caso el IARSE necesita para subsistir de aportes de las empresas. Cada empresa obtiene ingresos de distinta forma y eso es correcto. Nadie le pide en este caso creo que sea adivina de como se va a comportar un miembro destacado, de oro, o lo que sea, tampoco nadie presume mala fe, entodo caso creo que lo más indicado hubiera sido responder, esa es la cuestión. Porque nadie es perfecto, ni siquiera los que promueven la RSE, entonces basta con decir que este caso ha servido para detectar una falla en los procedimientos actuales y que seguirán con más cautela el historial de las empresas miembro. Por otro lado en lugar de sancionar moralmente a la empresa en cuestión -miembro oro, plata, bronce lo que sea- se pasará a realizar un trabajo conjunto para que no vuelva a suceder en el futuro, comenzando a trabajar en una mejora en los indicadores y herramientas utilizadas para controlar que la historia se repita. Faltaba simplemente contestar que de ahora en más se afianzaría un compromiso de trabajo conjunto con la empresa cuestionada para mejorar aspectos débiles encontrados y bajo ningún punto de vista aceptarían el trabajo en condiciones esclavas como aceptable por ellos y sus auspiciantes. Porque todos nos equivocamos, la clave es aprender de los errores y saber reconocerlo. Esa es la cuestion: afrontar, responder en las redes!Y actuar en consecuencia. Un saludo.
Un último comentario: el problema es que el «IARSE» promueve indirectamente empresas al mostrar su logo en su sitio, por lo que estaría promoviendo de manera irresponsable a cualquier empresa…-haz lo que yo digo`pero no lo que yo hago» …enseñando responsabilidad.
Por otro lado en el sito de Moverse se menciona como aliado al IARSE que a su vez no es muy responsable con sus anunciantes. Por lo que me estoy mareando y quisiera respuestas de los mencionados.
Si quiero respuestas -deberían darlas si quieren credibilidad-
[…] el post del 16 de Febrero en el que se sostenía que “las prácticas AntiRSE también requieren reacción” por […]
Un tema que da para mucho aunque tal como manifiesta Fernando muchas veces mal cubierto por los medios. Con respecto a las respuestas de las instituciones promotoras, sería bueno saber cuántas veces se han enfrentado al «problema» de tener entre sus socios a empresas menos que responsables.
Quiero agregar algo q quizás en algún momento pueda ampliar haciendo mi propio post.
A partir de esta denuncia, dialogué con una persona dentro de Pioneer -voy a reservarme, por supuesto, su nombre- quien me comentó que tras esta especie de «redada» que se les hizo a las empresas, la suya había decidido ya no contratar a los «changos» (empleados temporarios que vienen de otras provincias, como Santiago del Estero) y levantar todos los campamentos. En su reemplazo, contratan -siempre a través de Manpower- a lugareños y a «chicos del secundario que tengan ganas de laburar».
Por otro lado, me comentó que la presión no sólo era estatal: el Sindicato (UATRE) había presionado mucho y en consecuencia ellos debieron incorporar gran cantidad de personal afiliado (sin poder elegir a quién empleaban, por supuesto).