¿Qué es la RSE 2.0?
Hace ya casi un año que se ha venido hablando en este blog de un término para muchos novedoso y para muchos de cierta confusión. Se trata de «RSE 2.0«.
Al respecto, parecen haber habido al menos dos derivaciones: la que lo vincula con la Web 2.0 y la que lo hace con el avance de la Sustentabilidad sobre la Responsabilidad Social. Es hora entonces, de aclarar algunas cuestiones.
Generalmente cuando nos referimos a cualquier cuestión y le incluimos el «2.0» delante pareciera que nos estamos refiriendo a la versión mejorada de aquello a lo que estamos haciendo alusión, algo de avanzada o «un paso más allá».
Lamentablemente para todos los que gustan usar esta fórmula de construcción sintática, cuando nos referimos a algo como «2.0» debemos tener en cuenta que la mente de quien lo lee lo relacionará casi institivamente con la Web 2.0, un término acuñado hace casi cinco años -tantos como este blog- por Tim O’ Reilly.
El concepto prendió tanto en esta sociedad de la información que ya es casi sincrónico pensar que toda palabra, término o concepto que es secundado por el ya famoso y omnipresente «2.0» está referido al sincretismo entre eso que se enuncia con la Web 2.0.
Y claro que antes de la Web 2.0 existió una Web 1.0, más básica, menos interactiva y socializada, más estática y con menos frescura. Y claro que la Web 2.0 es, en definitiva, el «paso más allá» de esa Web 1.0, el upgrade necesario para seguir avanzando en la sociedad del conocimiento, la gestión de la información y la brecha digital.
Pero la Web 2.0 ha logrado algo que cualquier especialista en branding desea con ansiedad: que ese «2.0» se identifique pura y exclusivamente con ella.
Hagamos un test sencillo: busquemos en Google términos como «Cocina 2.0«. Aquí podrían aparecer resultados que nos dirijan a artículos sobre el tipo de cocina deconstructiva de Ferran Adrià u otros que estén relacionados con recetas que puedan ser vistas en sitios como YouTube, Facebook o Twitter. Ninguna de las dos deja de ser «Cocina 2.0» pero, ¿hacia dónde nos ha orientado el buscador?
Esto mismo es lo que ocurre con la RSE 2.0, aunque en el caso de la Responsabilidad Social se pueden observar claramente esas posiciones encontradas propias de quienes aún no han entendido la revolución que está significando (sí, en presente) la Web 2.0 para la Comunicación Global.
Porque claro que cuando nos referimos a la RSE 2.0 estamos incluyendo en ese término un nuevo modo de entender la Responsabilidad Social… pero desde la Responsabilidad Social misma y desde una base netamente comunicacional, porque la Web 2.0 ha venido a reinventar un paradigma comunicacional que ya había cumplido su ciclo.
Y ciertamente que la que podría denominarse como RSE 1.0, también ha cumplido el suyo. Y la RSE 2.0 no sería 2.0 si no tuviera como aliadas a toda una gama de herramientas que proporciona la también llamada Web Social para poder realizar ese paso de lo 1.0 a lo 2.0. Porque lo 2.0 no es simplemente subir videos a YouTube, abrir un blog corporativo y sumar amigos en Facebook, es tambíen -y básicamente- una actitud de conducta en la Web.
Los sujetos tenemos una identidad, que nos da el hecho de formar parte de una sociedad y de una familia en la que nacemos. Esa identidad es acreditada por un documento -usualmente llamado DNI-. Pero también contamos con una identidad digital, que convive –cada vez más– con esa identidad del DNI.
Lo mismo sucede con la empresa, que tiene una identidad ante el Estado, donde se registra como tal y obtiene un número de identificación para poder abrir una cuenta bancaria, pagar sus impuestos, en fin, tener relaciones económicas dentro de esa sociedad. Y así como los sujetos, las empresas cada vez más están comprendiendo que tener un dominio sobre la propia identidad digital es tan importante como el que ejercen sobre su identidad analógica (fiscal, ciudadana, etc.).
¿Qué es entonces la RSE 2.0?
Si tuvieramos que darle una definición a este término, podríamos decir que se entiende por Responsabilidad Social 2.0 (RSE 2.0) a la gestión comunicacional de la empresa que busca encauzar una relación fluida con sus grupos de interés (Stakeholders) a partir de una actitud inclusiva que construya colaboratividad, consenso, e ideas para contribuir a afianzar la RSE en el ADN de la organización y mejorar las relaciones de la empresa con la sociedad, su aporte al desarrollo económico, cultural y medioambiental.
La RSE 2.0 empieza entonces como una estrategia de comunicación que nace del equipo conductor de la RSE, pero sólo como un medio para alcanzar el fin último que es la adopción de lo 2.0 en las relaciones que la empresa mantiene con sus diversos grupos de interés con quienes puede proyectar, consensuar e incluir para llevar adelante una gestión responsable que sea transversal a cada área.
Algo más para conocer sobre la RSE 2.0
- Federico Seineldín, fue el primero en hablar de RSE 2.0 durante el Rosario Blog Day de 2007
- OfficeNet es un interesante caso en Argentina sobre cómo llevar adelante la RSE 2.0
- En España, Caja Navarra apuesta por la Banca Cívica y con gran aporte de lo 2.0
- Ágora Responsable, es un proyecto de RSE 2.0 que pretende promover una discusión sobre el asunto
- Si tenés un blog, tu mejor contribución es comenzar creando una etiqueta (Tag) y una categoría que se llame «RSE 2.0»
Esta introducción forma parte de «La Empresa y la RSE 2.0», libro de pronta aparición, aún en construcción
¿Te gustó lo que leíste? ¿Tenés otra visión para aportar? Por qué no dejás un comentario abajo y continuás la conversación, o te suscribís a mi feed y lees artículos como este enviados a tu lector de feeds.
Comentarios
Gracias Jenny por tu valiosa opinión. La comunicación ocupa un importante lugar en la gestión de la RSE porque básicamente nos sirve para poder llegar a nuestros públicos más cercanos para transmitirles el nuevo espíritu que la empresa va a adoptar en su gestión.
Y la Web 2.0 se convierte en gran aliada para facilitar ese proceso de un modo sencillo y sumamente económico.
Espero poder compartir el libro pronto.
Salu2
[…] leo en el Blog de Fernando Legrand un post sobre un tema del que prácticamente no hay nada: RSE 2.0. Precisamente es un tema sobre el que […]
[…] la RSE debe estar enraizada en todas y cada una de las partes de la organización. Debe formar parte del ADN de la empresa. Pero la comunicación debe tomar un rol neurálgico en toda entidad que se jacte de responsable y […]
[…] bien señala Fernando en un completo artículo cuya lectura recomendamos, a fin de cuentas el término RSE 2.0 alude a una nueva forma de […]
[…] blog, Renault Tracks Argentina -junto a GoodYear y Total- ha dado además una firme apuesta por la RSE 2.0 para dar respuesta a sus grupos de interés a través de la presentación de temas sensibles de su […]
Muy interesante este post Fernando.
Nos invita a reflexionar sobre la importancia de la comunicación en la gestión de la RSE, y sobre la nueva dinámica que la web 2.0 le imprime a la RSE.
Considero que es muy importante que los investigadores y analistas incorporen este tema en el contexto de una reflexión holística sobre la RSE.
Quedamos entonces a la espera de más en el libro!!
Saludos,