RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSEBienvenid@ a RSE Online, el primer blog argentino sobre Responsabilidad Social
Información Responsable, sin límites
  • Inicio
  • Sobre el blog
  • Misión y Visión
  • Código de Ética
  • Anunciar
  • Contacto y Suscripción

Máster Online de Sostenibilidad - Inscripción temprana hasta Junio de 2018

Siemens, un leading case para la RSE

Publicado por Fernando Legrand
30 diciembre, 2008

SiemensEstá claro que si vamos a hablar por estos días de la empresa alemana Siemens como «caso testigo» de la RSE no será para resaltar ningún tipo de transformación social o económica lograda a partir de un programa o acción. Será entonces que corresponderá hablar de Siemens como el «no-caso»… el de una empresa que para seguir compitiendo en el mercado debe cumplir con ciertos mínimos y tras más de una década de hacer de la práctica corrupta un estilo de gestión ahora busca mostrar un vuelco hacia la responsabilidad.
Para los despistados, para quienes no se enteraron aún, Siemens selló un acuerdo con la SEC (entidad que controla el accionar de las empresas en Estados Unidos) tras el cual admite el pago de sobornos en sus filiales de Argentina, Venezuela, Israel, Vietnam y Bangladesh a cambio de una multa de casi mil millones de euros (además de que se continúan abriendo investigaciones en más países).
Así como sucede con los gobiernos, cuando unos llegan al poder hablan de la «pesada herencia»… en Siemens ocurrió algo similar, pero sin tanta persecución judicial, más bien preservando el espíritu corporativo.
Pero el punto es que desde la óptica de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), el «caso Siemens» deja algunas enseñanzas y/o verdades para las empresas que aún siguen gestionando de un modo arcaico sus organizaciones:

  1. Eso de que las empresas que no son socialmente responsables pierden contratos o no pueden participar en licitaciones en los países serios, fue uno de los puntos centrales para esta «limpieza» que inició la empresa hace ya dos años. Empresa Corrupta = Pérdida de Negocio
  2. Aquellos que insisten en ligar a la RSE exclusivamente con la Reputación Corporativa, deberán anotar a partir de ahora que Siemens ha dejado de ser una empresa considerada por muchos. Hasta su CEO sostuvo que «los daños en la imagen de la empresa son difíciles de calcular».
  3. El Pacto Global promueve en su último punto la lucha contra la corrupción en la gestión empresarial. Pero Siemens forma parte de ese Pacto en todos los países en los que tiene presencia desde 2003. En Argentina hasta llegó a formar parte de la Mesa Directiva, a pesar de que las sospechas de corrupción en el caso de la confección de los DNI (y su rescisión) existen desde el año 2000.
  4. Los Gobiernos no deben conformarse con imponer multas. Se deben encontrar nuevos mecanismos, efectivos y eficientes, para que las empresas que no actúan conforme a buenas prácticas comerciales. Esos mecanismos deberían ser bidireccionales, para que también se detecte la aceptación de coimas por parte de funcionarios.
  5. Nada se ha dicho de los Stahekholders [principalmente proveedores o empresas asociadas] de Siemens, pero… ¿tendrán el mismo tipo de conducta a la hora de hacer negocios? ¿se han visto perjudicados con sus propios Stakeholders por estar ligados a esta empresa?

Como todas las de su nivel y presencia a nivel global, Siemens es una gran empresa. Está claro que no se la pueda condenar de por vida porque miles de familias dependen de su sustentabilidad, y ciudadanos de muchos países alrededor del mundo seguiremos requiriendo sus productos para movilizarnos, comunicarnos o consumir energía.
Pero los sobornos de Siemens corren el riesgo de empantanar la labor socialmente responsable de muchas otras empresas seriamente comprometidas y la percepción que tiene la sociedad sobre este modo de gestión que aún no termina de comprender. El riesgo radica en que se ha propiciado la visión de «un lavado de imagen» tras el desembolso de 2 mil millones de euros (entre multas y auditorías) y que eso ha sido suficiente para volver el contador a cero y seguir mostrándose como una empresa en la que la RSC se encuentra en el ADN.

Empresas, Europa, Irresponsabilidad, Latinoamérica

¿Te gustó lo que leíste? ¿Tenés otra visión para aportar? Por qué no dejás un comentario abajo y continuás la conversación, o te suscribís a mi feed y lees artículos como este enviados a tu lector de feeds.



Comentarios

[…] como punta de lanza el Caso Siemens (del que se habló ya aquí), Bernardo Kliksberg, ingresó en el análisis de los mitos que rodean la corrupción, tanto […]

Pingback por Los cuatro mitos de la corrupción empresarial según Kliksberg | RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresaria ::: Información Responsable sin límites el 09/03/2009 @ 10:01 am

Estimados Señores
Yo trabajè en Siemens Argentina y así como puedo afimar que es una empresa tecnológica mayúscula tanto en la capacitación técnica como en la de management y que existe un sinnumero de gente responsable y honesta también debo decir que existió un grupo de gerentes y directores que le hicieron (algunos siguen estando en la compañía) mucho mal a la compañía y compusieron una red de corrupción corrompiendo no sólo a sus empleados subordinados sino a cuanto funcionario se les cruzara. Esa red sigue existiendo «por afuera» y una prueba de ello es la creación de la Empresa SUTEC quien sigue con los contatos que tuviera Siemens con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y subsiste a pesar de que los partidos gobernantes cambien. Gerentes truchos tales como Horacio Mauro, alias «el ingeniero» quien hace usurpación de título profesional permiténdoselo los funcionarios de turno que responden a ex directores de Siemens y a un club de empresas quienes se reparten los negocios existentes. SUTEC es la testaferro de Siemens por lo cual no se puede decir que sea ésta una empresa libre de corrupción. Por otra parte, el presidente de SUTEC un colombiano cuyo origen de su fortuna es dudoso es partícipe de esa red de corrupción que se extiende a los demás países latinoamericanos tales como Perú y Colombia.

Comentario por Diego el 15/10/2009 @ 12:55 pm
Deja un Comentario

(requerido)

(requerido)



Anuncio


    Follow @rseonline

    Google
    Búsqueda personalizada

    Recibí las Novedades x Mail


    Ingresá tu e-mail:
    • RSE Online en Facebook

  • Entradas Recientes

    • Sobre el Propósito de una Empresa
    • El Profesional de RSE, testigo de la transformación
    • #2030YA: un Foro Online Regional de los que hacen realidad los ODS
    • #ArgentinaenOCDE: los desafíos para las empresas
    • Los 10 PDFs de Sostenibilidad que marcaron el 2017
    • Cómo reportar el Voluntariado Corporativo con el Estándar GRI
    • El VIH y SIDA, una deuda pendiente en las Empresas
    • La mirada ESG de tu empresa, la hace más atractiva
    • Los sectores más rentables para hacer funcionar la RSE hoy
    • 9 errores comunes a la hora de comunicar tu Reporte GRI
  • Categorías

    • #PodcastRSE
    • Administraciones (RSA)
    • Agro
    • Artículos
    • Bicentenario y RSE
    • Cadena de Valor
    • Capacitación
    • Comunicación
    • Comunidad
    • CONFEBID08
    • CONFEBID09
    • Cumpleblog
    • Datos Abiertos
    • Desarrollo Sostenible
    • Emprendimientos Sustentables
    • Empresas
    • En Directo
    • ESG
    • Ética Empresaria
    • Europa
    • ForoEcuménico
    • Fútbol y RSE
    • General
    • Irresponsabilidad
    • Latinoamérica
    • Libros
    • Medio Ambiente
    • Negocios Inclusivos
    • Nodo Twitter RSE
    • Pastillas de RSE
    • Promoción
    • Reportes de RSE
    • RSE y Crisis
    • RSE2.0
    • RSG
    • RSU
    • Teoría
    • Turismo Responsable
    • Uncategorized
    • Voluntariado
Copyright RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSE | Potenciado por WordPress | Deep Blue Theme | Traducido por Trazos Web | 2004 - 2009 | Hecho en una Mac