RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSEBienvenid@ a RSE Online, el primer blog argentino sobre Responsabilidad Social
Información Responsable, sin límites
  • Inicio
  • Sobre el blog
  • Misión y Visión
  • Código de Ética
  • Anunciar
  • Contacto y Suscripción

Máster Online de Sostenibilidad - Inscripción temprana hasta Junio de 2018

RSE y Resiliencia: el caso de Promujer

Publicado por Fernando Legrand
6 junio, 2006

Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales.
Hay fuegos grandes y fuegos chicos, y fuegos de todos colores. Hay gente de fuego sereno que ni se entera del viento, y gente de fuego loco que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende. Eduardo Galeano

En esta frase del exquisito escritor uruguayo está resumido el concepto de resiliencia y sus dos aristas filosóficas: la idea de la luminosidad y la idea de la diversidad, de la diferencia.
Stefan Vanistendael
, explica la resiliencia como la capacidad de una persona de hacer las cosas bien pese a las condiciones de vida adversas: “es la capacidad humana para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y salir de ellas fortalecido e incluso transformado”.
¿Qué aporta, entonces, esta visión a la responsabilidad social? El rol de la RSE en sujetos resilientes es mínimo, pero a pesar de su magnitud, puede llegar a ser fundamental.
Es que cuando una empresa u OSC se acerca a una comunidad para evaluar necesidades e impacto de sus programas, se está acercando a ese fuego del que habla Galeano… ese que cuando nos acercamos nos hace darnos cuenta que nosotros también brillamos.
En Latinoamérica existe una red que comprendió el valor de dar una mano y día a día ayuda a resilientes de cinco países del Cono Sur: ProMujer.
En Estados Unidos, México, Nicaragua, Bolivia, Perú y Argentina, ProMujer asiste a 250.000 mujeres, desde su fundación en 1990 por Lynne Paterson y Carmen Velasco, quienes estuvieron en Buenos Aires la semana pasada.
ProMujer es una institución financiera de desarrollo sin fines de lucro, que se dedica a otorgar micro-créditos y brindar capacitación en micro-emprendimientos a mujeres de los sectores más carenciados.
Esta institución especifica que entre las características que reúne el segmento al que se dirige, se encuentran “mujeres con bajo nivel de autoestima”.
Al brindarles un marco mínimo de contención a través de la capacitación, la atención en salud y, lógicamente, el impulso económico para lograr un desarrollo sustentable a través de los micro-créditos, se les está abriendo una posibilidad a una comunidad que será la encargada de elegir si quiere mirar al futuro o detenerse en el pasado, muchas veces tormentoso.
Estos sujetos suelen responder adecuadamente frente a los problemas cotidianos, son más flexibles y sociables, y presentan buena capacidad de control y autonomía. Como así también mayor capacidad de enfrentar constructivamente la competencia y aprender de los propios errores, ya que suelen mostrarse optimistas y con mayor tendencia a manifestar sentimientos de esperanza”, según analiza, consultada por RSEOnline, Cintia Vanesa Días, directora de la Escuela de Formación Humanística Plenitud.
“¿Cómo se puede posibilitar el desarrollo de sujetos resilientes?”, preguntó RSEOnline a Días. “En principio, necesitamos aceptarnos como un todo, con límites y capacidades; querernos sin condiciones. Y siempre tener en cuenta algo fundamental cuando nos encontramos en posiciones de liderazgo (del tipo que sea): reforzar lo positivo tanto en nosotros como en los demás. Si tenemos que realizar una crítica, ejercerla sobre los actos, no sobre las personas. Se debe también fomentar los espacios de autonomía y libertad, y sobre todo, permitirle a esos sujetos la expresión de sus sentimientos”.
Desde que se instaló en Argentina, en noviembre de 2005, ProMujer ha asistido a más de 2.000 mujeres (que según palabras de su directora para Argentina, Laura Strachan, son dos mil familias) y este año, gracias a aportes como el que recibieron de la Fundación Gates (de 3,1 millones de dólares) podrán abarcar a más mujeres, que se traduce en más proyectos y mayor autoestima.
Desde su sede central de Salta, piensan expandirse a “la localidad de Güemes, en julio a Jujuy y luego al Valle de Lerma y en 2007 esperamos abrir en Tucumán”, según Strachan.
El foco este año también estará en la capacitación. “Realizamos un convenio con la Universidad Católica de Salta para que les brinden a nuestras socias conocimientos básicos para la gestión de negocios y cursos de computación que abarquen también a sus hijos”, adelantó la directora de la fundación.
En su labor de trabajar con sujetos resilientes, ProMujer brinda contención en los aspectos básicos de mujeres que sólo tienen que descubrir que la llama está en su interior.

Para sumarse o apoyar pueden contactarse con la Lic. Laura Strachan al ++54 0387-422-9699 o por mail a lstrachan@pro-mujer.org

Latinoamérica

¿Te gustó lo que leíste? ¿Tenés otra visión para aportar? Por qué no dejás un comentario abajo y continuás la conversación, o te suscribís a mi feed y lees artículos como este enviados a tu lector de feeds.



Comentarios

[…] supo tener la visión de un negocio que, de alguna manera, se presentaba como innovador; o la del sujeto resiliente, que ante esos traspiés que nos pone de vez en cuando la vida, eligió salir adelante, con más […]

Pingback por 11º Conferencia Endeavor: Guillermo Casarotti de Inti Zen | RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresaria ::: Información Responsable sin límites el 28/05/2009 @ 5:42 pm

[…] que pueden contribuir a  sacar el máximo  provecho de esta situación, lo que nos convierte en sujetos resilientes. Aprovechar las oportunidades que nos pone la […]

Pingback por Gripe A: actividades para entretener a los chicos en vacaciones | TuRemanso el 06/07/2009 @ 10:22 pm

[…] Otro aspecto muy valorado ha sido la “estabilidad” lograda a nivel económico (sin contar lo emocional, que no suele “medirse”) gracias a la posibilidad que genera el tener un ingreso estable (un 82% de las encuestadas a ponderado este tema). Aquí vale decir que el trabajo de Mujeres 2000 no es sólo otorgar esos microcréditos, sino acompañar a cada uno de esos emprendimientos a través de sus voluntarios que guían en cuestiones básicas de lo que en definitiva se convertirá en un negocio. Algo que como ya señalamos hace mucho tiempo en este blog, impacta directamente en la autoestima, además de impulsar a sujetos resilientes. […]

Pingback por Impacto en los Microcréditos, encuesta de TNS Gallup para Mujeres 2000 | RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSE el 09/10/2009 @ 10:23 am
Deja un Comentario

(requerido)

(requerido)



Anuncio


    Follow @rseonline

    Google
    Búsqueda personalizada

    Recibí las Novedades x Mail


    Ingresá tu e-mail:
    • RSE Online en Facebook

  • RSE 2.0

    Canal de Videos de RSE Online RSE Online en Facebook Cursos y Seminarios de RSE Microblog MiniBlog de RSE Online Perfil del editor en LinkedIn Documentos de RSE en PDF

  • Últimos Posts

    • Sobre el Propósito de una Empresa
    • El Profesional de RSE, testigo de la transformación
    • #2030YA: un Foro Online Regional de los que hacen realidad los ODS
    • #ArgentinaenOCDE: los desafíos para las empresas
    • Los 10 PDFs de Sostenibilidad que marcaron el 2017
  • RSS CapacitaRSE

    • Reunión informativa del Máster de sostenibilidad
    • 12 Profesionales para el avance en Sostenibilidad
    • Tres cursos en CapacitaRSE para la mejor labor en filantropía en América Latina :: S03E02
  • Algo más de RSE

    • Blog de CapacitaRSE
    • Blog de las Conferencias Interamericanas
    • Blog Responsable
    • Campus Virtual
    • Crisis y RSE
    • Cumpetere de Antonio Vives
    • Curso de RSE para Consultores
    • Cursos de RSE
    • Cursos de RSE en Chile
    • Donare
    • Edutuiter
    • Gerencia y Cambio
    • ISO 26000 en Copenhague
    • Josep María Lozano
    • La Buena Empresa
    • Los Amigos de Peter
    • Mapeo de RSE
    • MoveRSE
    • Negocios Responsables y Desarrollo Sostenible
    • Nodo Digital de la RSE
    • Noticias RSE
    • ProHumana Blog
    • Prosperar con Responsabilidad
    • Responsabilidad Global [ES]
    • Responsabilitat Global [CAT]
    • RSE Online en Facebook
    • RSE Online en Twitter
  • RSS [Mini] RSE Online

  • Categorías

  • Últimas Opiniones

    • jorge loma en Sobre el Propósito de una Empresa
    • Documentos de Responsabilidad Social que marcaron el 2012 – Pacto Global en Sobre el blog
    • juan carlos en Los seis programas de RSE más replicados
  • De qué se habla

    #rse Agro Argentina Arquitectura Sostenible Blog Action Day Bolivia Cadena de Valor Cambio Climático Capacitación Casos de RSE Chile Colombia Comercio Justo Conciliación Familiar Laboral CONFEBID08 CONFEBID09 Consumidores Desarrollo Sostenible Educación El Salvador España Gestión Global Global Reporting Initiative (GRI) Iberoamérica Indicadores ISO 26000 Medio Ambiente Mercosur Microcréditos Multistakeholder México Negocios Inclusivos Podcast de RSE Programas de RSE PyMes Reporte Social RSE 2.0 RSE y Crisis Salud Territorios Socialmente Responsables Turismo Responsable Universidad Uruguay Venezuela
  • Archivo

  • Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
Copyright RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSE | Potenciado por WordPress | Deep Blue Theme | Traducido por Trazos Web | 2004 - 2009 | Hecho en una Mac