El sector Aerocomercial se acerca más a los biocombustibles
Desde hace ya poco más de un año, distintas líneas aéreas comerciales del mundo han comenzado a realizar vuelos comerciales de prueba propulsados por Biocombustibles (como Virgin Atlantic y Air New Zealand en 2008, y recientemente Continental Airlines y Japan Airlines en lo que va de este 2009).
Aceite de Algas, de frutos autóctonos, o de palmas de coco sirvieron como fuente de energía a aviones con capacidad de transportar más de 200 pasajeros en trayectos regionales.
Las energías renovables están formando parte del presente, y ya nadie duda que son el futuro. Pero las organizaciones ambientales no pueden dejar de llamar la atención sobre lo que implica el uso de biocombustibles: Doug Parr, jefe científico de Greenpeace en Inglaterra, aseguró tras el vuelo de Virgin que se trataba de «una pavada ecológica» y que la solución pasa por «realizar menos viajes aéreos». Parr, también alertó por entonces sobre las consecuencias de la generación de biocombustibles en detrimento de los precios de los alimentos, que se dispararían debido a una mayor utilización de tierras para la plantación de especies que contribuyan a la generación de energía renovable.
Lo que parece hacer falta en este contexto es un punto de equilibrio, que favorezca el desarrollo de fuentes de energía alternativas y no perjudique otras ramas tan importantes como la industria alimenticia.
Seminarios de Negocios Inclusivos y RSE 2.0
CapacitaRSE tiene abierta la inscripción para los Seminarios de Especialización en RSE que comenzarán durante el próximo mes de abril. Se trata del Seminario sobre Negocios Inclusivos que comenzará el 2 de abril y el de Comunicación de RSE 2.0, que dará comienzo una semana más tarde, el jueves 9.
Ambas capacitaciones se dictan íntegramente a distancia, a través del Campus Virtual de CapacitaRSE, y forman parte de una oferta educativa única en América Latina que busca dotar de herramientas de gestión prácticas a quienes tienen a cargo la tarea de llevar adelante la Responsabilidad Social Empresarial en cualquier tipo de organizaciones.
Ambos Seminarios forman parte también de un paquete exclusivo de capacitación que ofrece un 30% de descuento si se realizan los tres Seminarios de especialización que conforman la oferta educativa de CapacitaRSE.
+ info: capacitarse @ cursosderse.com.ar | GTalk: capacitarse.informes | Twitter: @capacitarse
Cadbury apuesta por el Comercio Justo en Gran Bretaña e Irlanda
Esta dicho, y es sabido, que la clave de una gran empresa es el capital humano, que la hace grande. Hace más de 100 años que Cadbury tiene el comercio de chocolate en Ghana y, quizás tarde pero al fin, se ha acordado el año pasado de garantizar la sustentabilidad económica y social de sus plantaciones, a través del programa «Cadbury Cocoa Partnership».
Pero este año, la empresa ha dado un paso más desde su casa matriz: ha encarado la certificación de comercio justo para sus línea de chocolates «Daily Milk» y con esa decisión ha invertido en algo más que su gente y su sustentabilidad… invirtió en el liderazgo que debe tener una empresa de su porte.
Philips da un (pequeño) paso por la conciliación
Philips Argentina cuenta a partir de ahora con un Lactario en sus oficinas del barrio porteño de Saavedra. Se trata de un espacio dentro de la empresa, pensado para la intimidad de sus empleadas en período de lactancia que pueden (y deben, por una cuestión biológica) aprovechar ese nuevo lugar en la empresa para la extracción de leche materna que contribuye a desarrollar el sistema inmune de los bebés. Esta medida es una apuesta pionera en el país por la Conciliación.
Ya que Philips es la fabricante de la principal marca de productos para facilitar la lactancia (Avent), las empleadas cuentan con todos los elementos necesarios para realizar la extracción de leche sin necesidad de llevarlos desde sus hogares.
Además, la movida de Philips, está en sintonía con la Ley 2958, de la Ciudad de Buenos Aires, que impone la creación de estos espacios en el sector público, en aquellas oficinas donde hayan 20 o más mujeres en edad fértil, y en su artículo 5 invita al sector privado a sumarse a la inciativa.
¿Te gustó lo que leíste? ¿Tenés otra visión para aportar? Por qué no dejás un comentario abajo y continuás la conversación, o te suscribís a mi feed y lees artículos como este enviados a tu lector de feeds.


Comentarios
No hay comentarios todavía.
Deja un Comentario