RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSEBienvenid@ a RSE Online, el primer blog argentino sobre Responsabilidad Social
Información Responsable, sin límites
  • Inicio
  • Sobre el blog
  • Misión y Visión
  • Código de Ética
  • Anunciar
  • Contacto y Suscripción

Máster Online de Sostenibilidad - Inscripción temprana hasta Junio de 2018

#DatosAbiertos: un paso más hacia la Transparencia de la empresa

Publicado por Fernando Legrand
5 marzo, 2015

Open Data para la Gestión Sostenible

Seguramente hayan visto pasar algunos términos como Big Data, Open Data o Datos Abiertos, en los últimos tiempos. Si bien estos conceptos se han posicionado -por ahora- en ámbitos muy específicos (como Gobierno Abierto), en lo que nos respecta ha sido un grupo de trabajo de Naciones Unidas el que lo ha traído al ámbito de la Sostenibilidad.
Así es como hoy, los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se discuten y complementan también gracias a los Datos Abiertos sobre cada uno de los tópicos que se han analizado.
Pero antes de avanzar es neesario aclararte a qué nos referimos al hablar de Datos Abiertos y qué diferencia hay con el Big Data y el Open Goverment, 2 conceptos complementarios pero distintos a la vez.

Datos Abiertos (OpenData): Los datos abiertos son datos que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, y que se encuentran sujetos, cuando más, al requerimiento de atribución y de compartirse de la misma manera en que aparecen. (Fuente)

Big Data: El concepto de Big Data aplica para toda aquella información que no puede ser procesada o analizada utilizando procesos o herramientas tradicionales. Existen al menos 5 fuentes o campos de donde extraer grandes datos: Web y Social Media; Maquina a Maquina; Datos de Grandes Transacciones; Biométricos; Generados por el Ser Humano. (Fuente)

Open Goverment: El gobierno abierto es la doctrina política que sostiene que los temas de gobierno y administración pública deben ser abiertos a todos los niveles posibles en cuanto a transparencia, esto debe ir unido a la creación de espacios permanentes de participación ciudadana y colaboración ciudadana. Un Gobierno Abierto asume el compromiso de garantizar que la administración y operación de todos los servicios públicos que el Estado brinda puedan ser supervisados por la comunidad, es decir, que estén abiertos al escrutinio de la ciudadanía.  (Fuente)

Aclarados estos tres conceptos, que como decíamos, son complementarios, cabe decir que para el ámbito empresarial, y específicamente para el de la Sostenibilidad nos vamos a quedar con Open Data y Big Data, y con eespecial preponderancia en el primer término.
Sobre el Big Data, sólo agregar que las empresas pueden jugar un doble rol, o sólo uno. Por ejemplo: pueden ser fuentes de Big Data y servirse de ellos (empresas de consumo masivo, servicios públicos, exploración de petróleo y gas, etc) o pueden sólo nutrirse de estos grandes datos disponibles para poder generar nuevos negocios o tomar nuevos rumbos.

Tu Reporte de RSE, una fuente de Transparencia

A fines de 2014, en la base de datos de la Global Reporting Initiative (GRI) figuraban 150 Reportes GRI realizados bajo el Marco G4, y otro tanto que aún reportaba con el Marco G3.1. Si redondeamos, podemos decir que 300 empresas de América Latina y Caribe habían presentado hasta entonces su Informe de Sostenibilidad.
Los sectores industriales son bien diversos: Telecomunicaciones, Consumo Masivo, Gas y Petróleo, Servicios Públicos, Financiero, Alimenticias, entre otros.
Si quisieramos realizar un benchmarking entre todos estos Reportes, o más acotado aún, entre alguno de estos sectores industriales, deberíamos descargar cada PDF y hacer lo que se conoce como «un barrido de datos». Hay algunas herramientas para ello, que igual generan algo de trabajo extra para acomodar los datos.
Pero la real oportunidad radica en el Reporte en sí, un documento público que emite una organización de manera voluntaria en el que rinde cuentas de su gestión sostenible y responsable y en el que -oh casualidad!- se reflejan muchos datos que hacen a tal o cual actividad.
Un Reporte es ya de por sí un ejercicio de transparencia, pero todos los que estamos en esto de la RSE, sabemos que el gran desafío sigue siendo que el reporte sea leído por las partes interesadas. En eso influye la extensión, el diseño amigable (ya sea PDF o web) y el interés del stakeholder por saber más sobre esa empresa.
Pero con esta Revolución de los Datos, como la han llamado desde Naciones Unidas, estamos frente a una nueva Era de la Transparencia. Una transparencia que sin dudas es 2.0, porque tiene a las redes sociales y a la web como su plataforma, y al mismo tiempo la oportunidad de llegar a nuevos públicos y generar un nuevo valor agregado.
Es que liberando los datos de nuestro Reporte, podemos generar oportunidades de mejora en la Comunidad, y en los integrantes de nuestra Cadena de Valor quienes pueden encontrar nuevas oportunidades… y lo único que abremos hecho es haber colgado un archivo CSV en la web del Informe.
Abrir los Datos del Reporte es más simple de lo que parece, sólo tenemos que crear Set de Datos Abiertos en un archivo Excel, Separado por Comas o XML (ideal sería, las 3 versiones). ¿De dónde salen los datos? Cada una de las áreas de tu empresa es muy probable que tenga ya los datos en una planilla de Excel antes de compartirlos para la elaboración del Informe, por ejemplo: Cantidad de Empleados por Género, Edad, Etnia (si aplica), y Región.
Estas opciones se pueden disponerse también en Mapas Online, como lo ha hecho Surtigas (único caso en América Latina) o Nike. Un paso más allá, ha ido Ford en su último Reporte de Sustentabilidad, estableciendo un apartado en su web únicamente basado en datos, y confirmando así que será una tendencia para las grandes empresas.

En resumen, quizás a partir de leer este post te darás cuenta que tu Reporte de RSE no era un simple saco roto que lleva meses de trabajo para que a nadie le importe. Puedes darle una utilidad real, compartiendo este nuevo beneficio con tus grupos de interés para que se lo apropien (que de eso se trata no?) y puedan generar nuevas ideas y proyectos a partir de tu gestión sostenible. Tu empresa podrá ser socia o no en esos nuevos proyectos, pero aún así, generarás más valor en RSE, aumentando el nivel de Transparencia, un valor fundamental para inspirar confianza en todos los niveles.

Si te animas, dejanoslo saber en los comentarios; y si tienes ganas y no sabes muy bien cómo, pues también, y te ayudamos 😉

Empresas, Latinoamérica, Reportes de RSE

¿Te gustó lo que leíste? ¿Tenés otra visión para aportar? Por qué no dejás un comentario abajo y continuás la conversación, o te suscribís a mi feed y lees artículos como este enviados a tu lector de feeds.



Comentarios

Hola Fernando,

Interesante aporte. Creo que abrir los datos, más que reportar indicadores, empezará a ser tendencia.

Si revisas lo que están preguntando los analistas de inversión sostenible, están entrando en mayores detalles y quieren conectar mejor la información de sostenibilidad con la de la estrategia, y la de resultados financieros. Un camino es que la empresa haga esa conexión como lo proponen proyectos como Value Driver Model (también de UN através de pacto global), pero otra posible es que la empresa libere los datos para que los analistas tengan material para hacer su tarea.

Tu propuesta de liberar los datos del informe de sostenibilidad es interesante, pero creo que hace falta un paso metodológico para que la empresa lo pueda hacer.
Ese paso podría ser un sistema de gestión de información. Creo que puede ir mucho más allá que cambiar el formato a excel.

Excelente eso si para comenzar la discusión.

Un abrazo,

Juan

Comentario por Juan Andrés el 05/03/2015 @ 11:29 am

Juan Andrés, muchas gracias por tu aporte!

Efectivamente, este post es la piedra de base, por eso es necesario incentivar a abrir los datos a través de un XLS, CVS o XML, como algo esencial. Pero los datos por sí solos no nos dirán ni aportarán nada si no somos capaces de cruzarlos, medirlos e incluso hacerlos interactuar entre sí dentro de la empresa.
La idea del Open Data para la Sostenibilidad, creo que esconde una fortaleza latente: la de abrir el juego a otros actores que puedan generar nuevas ideas, proyectos y negocios a partir de la liberación de los datos que ya las empresas abren a través de sus Informes.
Creo que allí se podría lograr en el mediano plazo un impacto realmente significativo, ojalá!

Saludos!

Comentario por Fernando Legrand el 05/03/2015 @ 1:42 pm
Deja un Comentario

(requerido)

(requerido)



Anuncio


    Follow @rseonline

    Google
    Búsqueda personalizada

    Recibí las Novedades x Mail


    Ingresá tu e-mail:
    • RSE Online en Facebook

  • Entradas Recientes

    • Sobre el Propósito de una Empresa
    • El Profesional de RSE, testigo de la transformación
    • #2030YA: un Foro Online Regional de los que hacen realidad los ODS
    • #ArgentinaenOCDE: los desafíos para las empresas
    • Los 10 PDFs de Sostenibilidad que marcaron el 2017
    • Cómo reportar el Voluntariado Corporativo con el Estándar GRI
    • El VIH y SIDA, una deuda pendiente en las Empresas
    • La mirada ESG de tu empresa, la hace más atractiva
    • Los sectores más rentables para hacer funcionar la RSE hoy
    • 9 errores comunes a la hora de comunicar tu Reporte GRI
  • Categorías

    • #PodcastRSE
    • Administraciones (RSA)
    • Agro
    • Artículos
    • Bicentenario y RSE
    • Cadena de Valor
    • Capacitación
    • Comunicación
    • Comunidad
    • CONFEBID08
    • CONFEBID09
    • Cumpleblog
    • Datos Abiertos
    • Desarrollo Sostenible
    • Emprendimientos Sustentables
    • Empresas
    • En Directo
    • ESG
    • Ética Empresaria
    • Europa
    • ForoEcuménico
    • Fútbol y RSE
    • General
    • Irresponsabilidad
    • Latinoamérica
    • Libros
    • Medio Ambiente
    • Negocios Inclusivos
    • Nodo Twitter RSE
    • Pastillas de RSE
    • Promoción
    • Reportes de RSE
    • RSE y Crisis
    • RSE2.0
    • RSG
    • RSU
    • Teoría
    • Turismo Responsable
    • Uncategorized
    • Voluntariado
Copyright RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSE | Potenciado por WordPress | Deep Blue Theme | Traducido por Trazos Web | 2004 - 2009 | Hecho en una Mac