RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSEBienvenid@ a RSE Online, el primer blog argentino sobre Responsabilidad Social
Información Responsable, sin límites
  • Inicio
  • Sobre el blog
  • Misión y Visión
  • Código de Ética
  • Anunciar
  • Contacto y Suscripción

Máster Online de Sostenibilidad - Inscripción temprana hasta Junio de 2018

8 razones por las que la RSE, sí funciona

Publicado por Fernando Legrand
9 febrero, 2012

La RSE tiene para rato en América LatinaEn los últimos meses (por no decir el último año) se ha venido tratando con recurrencia el tema de si la RSE ya no existe, ha muerto, la han asesinado o que estamos presenciando el Fin de la RSE.
Quizás estemos mirando otra película, pero la RSE no ha parado de crecer en los últimos 2 años (con la salvedad de Argentina y algún otro país de la región donde se ha estancado, de cierto modo).
Sin dudas existen algunas razones para sostener tamaño optimismo, porque la RSE viene experimentando una fase de Cambio casi imperceptible, dada por diversos factores, y que han llevado a potenciarla a pesar de que se ha comenzado a hablar más de Sostenibilidad y Sustentabilidad (según el país).
Gran parte de estos cuestionamientos vienen hoy desde Europa o Estados Unidos: países sumidos en una de las peores crisis ético-financieras y donde la RSE se ha cobrado algunas víctimas.
Pero de este lado del mundo, el que aún crece y quiere seguir desarrollándose, la RSE ha crecido y está en esa fase de Cambio porque ha comenzado un período en el que la conciencia de las personas experimentó algún grado de evolución.
Veamos ocho razones que pueden avalar esta postura:

  • Las Universidades e instituciones de 3er nivel han avanzado significamente (por separado o en conjunto) en la gestión del conocimiento de la Responsabilidad Social. Hoy los graduados de gran cantidad de carreras salen conociendo las bases del tema.
  • Esa estructura de base que logran en la Universidad o a través de programas de formación posteriores, ha ido generando una ola de empresas que llegan con la RSE en su ADN. El gran desafío es que implementen un sistema de gestión.
  • Las empresas han ido adaptando sus estrategias hacia un consumidor más exigente, que desea consumir productos o servicios que contengan un componente de Sustentabilidad y estén producidos dentro de una cadena de valor responsable
  • En América Latina, las licencias para operar son cada vez más un requisito ineludible para muchas industrias. Hay empresas que se ven obligadas a replantearse sus objetivos o frenar sus planes de negocio (como sucede con la Minería en Famatina, Argentina).
  • Tanto que si le llaman Creación de Valor Compartido, RSE, Sostenibilidad o Sustentabilidad, la cuestión es que las personas están hablando más del tema y eso ha posibilitado que el mensaje llegue a más empresas, que han elegido optar por uno u otro camino (y que en definitiva, es el mismo)
  • Los Reportes de RSE han crecido en la región. Eso puede no ser indicador de nada (como sucede ahora en España), o puede ser un indicador de mayor transparencia y rendición de cuentas. Mejor que estén a que no.
  • Latinoamérica ha sido una de las regiones del mundo donde más aceptación e interés ha tenido la Norma ISO 26.000, nivelar a las empresas bajo un idioma de Responsabilidad Social holístico ha sido un gran avance
  • El Periodismo en la región ha comenzado a ver la RSE con otros ojos, o mejor dicho: los periodistas han ido al oculista para ver más de cerca de qué se trata, y eso ya se está empezando a notar

Pero para no pecar de necio optimista, también me gustaría comentar las cosas que podrían funcionar mejor:

  • América Latina debe avanzar hacia un modelo de gestión en RSE, que le sea propio
  • Hace falta más autodiagnóstico, pero también un seguimiento a esa «primera foto» que se toma de la empresa
  • RSE no es sólo Valores y Actitud. Por allí se empieza, pero a eso hay que darle una coherencia y poder ver el bosque más allá del primer árbol. Se requiere más impulso a la formación en RSE para establecer un lenguaje común.
  • Mayor interconexión en una América Latina que mantiene su rumbo como puede. La baja institucionalidad de la región le juega en contra al establecimiento de un Modelo de RSE regional
  • Una mejor capacidad de Escucha. Muchas empresas hacen serios esfuerzos por promover el Diálogo, pero su Ego es más fuerte para generar un proceso verdadero y transformador a través de la escucha de las partes interesadas

Y por supuesto, todo otro argumento, a favor o a mejorar, es bienvenido en los comentarios. Porque la RSE, está más viva que nunca (sino, no estaríamos discutiendo estas cosas).

Empresas, Latinoamérica

¿Te gustó lo que leíste? ¿Tenés otra visión para aportar? Por qué no dejás un comentario abajo y continuás la conversación, o te suscribís a mi feed y lees artículos como este enviados a tu lector de feeds.



Comentarios

Totalmente de acuerdo, en México a fines de 2011 dio inicio nuestro Índice de Sostenibilidad abriendo con 22 empresas, eso seguro será un incentivo para el resto de las empresas…

Comentario por Dulce el 09/02/2012 @ 7:22 pm

Hola Fernando,

Ayer precisamente comentábamos estos temas con parte del equipo, y compartimos unas líneas http://murgildu.wordpress.com/2012/02/09/rse-sostenibilidad-desarrollo-sostenible-ciudadania-corporativa-que-mas-da/
Totalmente de acuerdo con el hecho de que siempre es posible mejorar. De todos modos, el tema del «cambio de denominación» parece estar más ligado a un desentendimiento del corazón de la RSE que a una insuficiencia del propio concepto. Hay veces que si algo no se comprende, se tiende a menospreciar, y éste parece ser el caso. Hay debates que lejos de enriquecer, nos enfrentan, cuando en verdad lo suyo sería que co-construyéramos.
Saludos!

Comentario por Paula Arzadun el 10/02/2012 @ 6:31 am

Qué cierto Fernando; y sobre todo qué importancia tiene la educación en la implantación de la RSE. Gracias por el post, lo compartimos.

Comentario por Irene el 10/02/2012 @ 12:08 pm

Recomiendo a los lectores de este blog leer los articulos citados al principio, porque me temo que el autor no entendió lo que tratamos de exponer. Ninguno de los artículos citados dice que la responsabilididad de la empresa esté en decadencia. Ni lo mencionan. Lo que dicen es que el concepto está bajo ataque por quienes lo menosprecian para promover otros conceptos que les parecen mas «modernos», por quienes confunden el concepto con la mala implementacion de la que es objeto. Y el objetivo de los artículos citados ES promover aun más la adopción de prácticas responsables.

Comentario por Antonio Vives el 11/02/2012 @ 9:09 pm

Antonio, gracias por pasarte por mi blog. En respuesta a tu 1er párrafo, debo aclarar algo que has dado por supuesto erróneamente: comprendí perfectamente el mensaje de tu post, por ello mismo está enlazado como parte de las reglas del blogging (aquello de que los blogs sirven para conversar).

He aprovechado el post «8 razones por las RSE, sí funciona» para contrarrestar desde un titular, lo que justamente señalas en tu comentario: se provoca en los lectores la confusión de que la RSE está en decadencia. Creo que si hicieramos una encuesta, ganaría la opción de personas que creen hoy (luego de tanto post con título tremendista) que la RSE ya no es tal y que ha sido reemplazada por otros términos.

Por eso, quise aprovechar la ocasión para enviar un mensaje de optimismo, y a la vez expresar mi punto de vista que no está basado en las posturas de los distintos artículos citados, sino en lo que veo que sucede al conversar con personas de distintas empresas, países y ámbitos.

Y particularmente en Argentina, la RSE está estancada desde mi modo de ver, aunque también está sufriendo esos embates que señalas. Pero el estancamiento se debe a razón de otro orden desde mi juicio.

En tiempos de micromensajes, la gente (lamentablemente) se queda con los titulares, que generalmente «venden más» cuando son preanuncian masacres, pero post como este también demuestran que los lectores también responden a estímulos positivos. Es sólo una cuestión de miradas.

Gracias también a Dulce e Irene por sus aportes.

Comentario por Fernando Legrand el 12/02/2012 @ 12:43 pm
Deja un Comentario

(requerido)

(requerido)



Anuncio


    Follow @rseonline

    Google
    Búsqueda personalizada

    Recibí las Novedades x Mail


    Ingresá tu e-mail:
    • RSE Online en Facebook

  • Entradas Recientes

    • Sobre el Propósito de una Empresa
    • El Profesional de RSE, testigo de la transformación
    • #2030YA: un Foro Online Regional de los que hacen realidad los ODS
    • #ArgentinaenOCDE: los desafíos para las empresas
    • Los 10 PDFs de Sostenibilidad que marcaron el 2017
    • Cómo reportar el Voluntariado Corporativo con el Estándar GRI
    • El VIH y SIDA, una deuda pendiente en las Empresas
    • La mirada ESG de tu empresa, la hace más atractiva
    • Los sectores más rentables para hacer funcionar la RSE hoy
    • 9 errores comunes a la hora de comunicar tu Reporte GRI
  • Categorías

    • #PodcastRSE
    • Administraciones (RSA)
    • Agro
    • Artículos
    • Bicentenario y RSE
    • Cadena de Valor
    • Capacitación
    • Comunicación
    • Comunidad
    • CONFEBID08
    • CONFEBID09
    • Cumpleblog
    • Datos Abiertos
    • Desarrollo Sostenible
    • Emprendimientos Sustentables
    • Empresas
    • En Directo
    • ESG
    • Ética Empresaria
    • Europa
    • ForoEcuménico
    • Fútbol y RSE
    • General
    • Irresponsabilidad
    • Latinoamérica
    • Libros
    • Medio Ambiente
    • Negocios Inclusivos
    • Nodo Twitter RSE
    • Pastillas de RSE
    • Promoción
    • Reportes de RSE
    • RSE y Crisis
    • RSE2.0
    • RSG
    • RSU
    • Teoría
    • Turismo Responsable
    • Uncategorized
    • Voluntariado
Copyright RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSE | Potenciado por WordPress | Deep Blue Theme | Traducido por Trazos Web | 2004 - 2009 | Hecho en una Mac