RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSEBienvenid@ a RSE Online, el primer blog argentino sobre Responsabilidad Social
Información Responsable, sin límites
  • Inicio
  • Sobre el blog
  • Misión y Visión
  • Código de Ética
  • Anunciar
  • Contacto y Suscripción

Máster Online de Sostenibilidad - Inscripción temprana hasta Junio de 2018

Chunchino: emprender pensando en la Sustentabilidad

Publicado por Fernando Legrand
1 octubre, 2009

A partir de este mes RSE Online comienza una serie de post mensuales en los que se presentarán Casos de RSE de primera mano, para conocer a fondo cómo se gestiona la (con) Responsabilidad Social en una pequeña, mediana o gran empresa.
Para inaugurar, elegimos uno de los emprendimientos sobre los que mejor se puede apreciar esta idea: Chunchino, la única empresa textil de la Argentina cuya cadena de valor es 100% Sustentable.

Chunchino, ropa para bebé sustentable en Argentina. Proyecto de EcodiseñoTras un año y medio de investigación del producto y búsqueda de proveedores para «cerrar» la idea de ofrecer al mercado ropa para bebés elaborada con algodón libre de pesticidas, Ileana Paz Lacabanne (Diseñadora Gráfica) y Mercedes Morera (Licenciada en Sistemas) decidieron emprender juntas el «camino correcto» de la moda para niños… y lo llamaron Chunchino.
Chunchino puede ser Felipe, el hijo de Ileana o puede ser Matías, el bebé de 4 meses que Mercedes amamanta durante la entrevista.
Es un martes lluvioso y frío en la ciudad de La Plata, 60 km al sur de Buenos Aires.
Lo primero que surge es que con este emprendimiento se buscó «hacer algo bueno».
En diciembre de 2008 decidieron que el proyecto que tanto esfuerzo les llevó gestar estaba listo para dar a luz. Así nació Chunchino, pensando en sus hijos, y los hijos de sus hijos o, en definitiva, en el futuro que entre todos estamos construyendo para las futuras generaciones.
«Vimos que había una carencia en la ropa para bebés recién nacidos: le faltaba diseño y un componente de sustentabilidad» explica Ileana.
«Nuestra ropa busca cumplir con tres cuestiones fundamentales: Calidad, Diseño y Ergonomía», cuenta entre mate y mate.
Ambas reconocen que la Ecología, la Sustentabilidad y la Responsabilidad Social fueron algo así como las «influencias» sobre las que se apoyaron para construir la marca de ropa que soñaron para vestir a sus hijos y al de muchas otras familias.
Indagando sobre los consumidores de sus productos ambas son muy claras: «generalmente no saben de qué se trata». Rápido, Mercedes aclara: «Chunchino es un regalo. No estás comprando ropa sino una idea. Así todo, sabemos que el 90% de los que compran nuestras prendas no son los usuarios finales».
La pregunta lógica no tarda en formularse.. (y la respuesta no tarda en llegar): «los que compran lo hacen porque saben que nuestras prendas comparten las ideas de aquellos a los que se los regalan. Si fuera para ellos, probablemente eligirían otras marcas».

Así todo, el gran reto de esta MiniPyMe es la comunicación. «Chunchino busca modificar hábitos, conductas, con sus productos», y para hacerlo se vale también las herramientas de la Web Social para incursionar en la RSE 2.0 y sumar adeptos a ideas como el comercio justo, el consumo responsable y la sustentabilidad.
Ileana suma que «hay mucha comunicación dentro del producto», desde «apostar a lo nacional» hasta «valores como Sustentabilidad, Respeto, Responsabilidad, Dignidad, Calidad…».

Los Proveedores, aliados clave

Para que Chunchino pueda ser posible, hizo falta encontrar a aquellos proveedores que le permitieran sustentar la idea del proyecto.
Así fue como encontraron a la Asociación Civil «Otro Mercado al Sur» que les provee de uno de los recursos más importantes para llevar adelante la empresa: la materia prima, el algodón agroecológico.
Este algodón es cultivado en la provincia del Chaco y tiene como particularidad que «no se utilizan sobre él pesticidas o químicos contaminantes, que son perjudiciales para la piel del bebé, la salud de los trabajadores y el medio ambiente». De allí pasa a la hilandería ubicada en la ciudad de Pigüe, y parte desde este punto hacia las empresas y talleres textiles.
«Conversando con la gente que se interesa por nuestros productos, te das cuenta que nunca se pusieron a pensar de dónde sale la ropa con la que se viste todos los días», agrega Mercedes a propósito de lo que las ha impulsado a elegir lo que ellas llaman «el camino correcto».
Y para mantener este espíritu en la idea, los proveedores también tienen sus exigencias. «Otro Mercado al Sur nos pide corresponsabilidad para mantener el espíritu del algodón agroecológico».
Chunchino además trabaja su cadena con otros dos proveedores: los talleres textiles y el packaging para sus productos.
Para los talleres, en un país que abundan los ilegales ligados a prácticas primitivas de trabajo, encontraron a la Cooperativa Media Pila que hasta podría ser considerado como caso de Negocios Inclusivos.
Media Pila está conformada por mujeres a las que se les provee de maquinaria para llevar adelante microemprendimientos, pero trabajando como equipo.
Las empresas que contratan los servicios de este taller solidario, se aseguran que allí no exista trabajo esclavo, familias viviendo en los talleres en condiciones humillantes y que se cumpla con un horario de trabajo digno y basado en un precio justo.
Y el último eslabón en la cadena de Chunchino, antes de llegar al cliente es el Packaging, que es elaborado por Red Activos, una red de trabajadores con discapacidad organizados por La Usina, que funciona sobre la base de dos condiciones: trabajo en red y comercio justo.
«A RedActivos los conocimos en La Plata, durante un Foro de RSE que se hizo, y nos pareció una buena opción para terminar de cerrar nuestra cadena de sustentabilidad al 100%. Hace poco que comenzamos a trabajar con ellos, que nos proveen el packaging realizado sustentablemente a través de procesos de reciclado», resume Ileana Lacabanne.

La entrevista puede continuar por varias horas más, hablando de sustentabilidad, de visión del negocio, de responsabilidad social, de comercio justo y de por qué vale la pena emprender de este modo una pequeña empresa que nadie sabe cuándo será mediana o grande, pero que aprovecha su presente pensando en el futuro.
¿Existe un riesgo de emprender una empresa bajo estos ideales? ¿Son compatibles los ideales con el mundo de los negocios? Son algunas de las preguntas que surgen días después y que sí tienen respuesta. Para no hacerlo más largo: Sí y Sí, la clave reside en saber cómo implementarlos, cómo llevarlos en la práctica y no parar nunca de conversar.
Estas son las empresas del futuro, que hoy son casos de estudio, pioneras y dignos ejemplos a imitar, pero que en un futuro no muy lejano serán el tipo de empresas y negocios a los que, por suerte, nos acostumbraremos a valorar cada vez más.

Conocé algo más sobre Chunchino en este video de 4:37 mins:

Desarrollo Sostenible, Empresas

¿Te gustó lo que leíste? ¿Tenés otra visión para aportar? Por qué no dejás un comentario abajo y continuás la conversación, o te suscribís a mi feed y lees artículos como este enviados a tu lector de feeds.



Comentarios

Ileana enhorabuena,vuestro proyecto va viento en popa,que no dar a nuestros bebés que les beneficie? me alegro mucho y te deseo que tengas mucho exito. Yo creo que en España no hay tiendas especializadas, pero todo se andará….
muchas gracias por hacerme participe de vuestro evento.
un beso muy fuerte.
Minuca.

Comentario por minuca anero el 01/10/2009 @ 3:16 pm

Los felicito, excelente idea.
Primero, para todos los que somos padres, es 10 puntos la idea. Y para los que tambien nos interesa la sustentabilidad de la sociedad, esto es una idea espectacular.
Ojala que se expanda lo mas posible este tipo de emprendimientos y compromisos con la humanidad.
Les deseo las mejores de las suertes, y Fernando te felicito por exponer estos casos.

Comentario por Gustavo Sinner el 03/10/2009 @ 7:28 pm

Gracias Gustavo! Realmente espero seguir encontrando ejemplos como Chunchino entre nuestros emprendedores y empresarios para poder compartirlos.

Saludos,

Comentario por Fernando Legrand el 05/10/2009 @ 10:37 pm

[…] empresas y emprendimientos ya “nacen” con el foco en la RSE, tratando de que la cadena que posibilita la existencia de ese negocio, sea responsable en toda su […]

Pingback por Cadena de Valor: fomentarla es la forma de crecer juntos | RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSE el 07/12/2009 @ 11:31 am

[…] para bebés _____________________________________________________________________ RSEonline Chunchino: emprender pensando en la Sustentabilidad Entrevista y videoentrevista a Chunchino por RSEonline 01/10/09 […]

Pingback por Primer año de Chunchino 12/08 12/09 « Chunchino eco bebé – El Blog el 05/01/2010 @ 4:30 pm

[…] de que Late! era un excelente ejemplo para convertirse en el Caso de RSE Nº 3 de este blog, tras Chunchino y OfficeNet Staples. Pedro Traverso, uno de los seis socios fundadores de Agua Late!, recibió a […]

Pingback por Agua Late!: una manera gratificante de apostar por la vida | RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSE el 21/01/2010 @ 1:16 pm

[…] las empresas de nueva generación, este alineamiento parece ser más fácil. Este sería el caso de Chunchino, la primera textil sustentable para bebés de la Argentina, que acaba de solicitar su ingreso a la […]

Pingback por Chunchino, emprendimiento textil sustentable, se suma al Pacto Global | RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSE el 13/08/2010 @ 3:51 pm

[…] su parte, Ileana Lacabanne, de Chunchino, un emprendimiento de ropa agroecológica para bebés, hizo foco en el aporte que la RSE 2.0 […]

Pingback por Casos y Estrategias de #RSE 2.0 en la Social Media Week Buenos Aires | RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSE el 28/09/2010 @ 11:41 am

[…] su parte, Ileana Lacabanne, de Chunchino, un emprendimiento de ropa agroecológica para bebés, hizo foco en el aporte que la RSE 2.0 […]

Pingback por Potencial que aportan las herramientas 2.0 en la RSE | PROhumana Blog de RSE en Chile el 28/09/2010 @ 12:43 pm
Deja un Comentario

(requerido)

(requerido)



Anuncio


    Follow @rseonline

    Google
    Búsqueda personalizada

    Recibí las Novedades x Mail


    Ingresá tu e-mail:
    • RSE Online en Facebook

  • Entradas Recientes

    • Sobre el Propósito de una Empresa
    • El Profesional de RSE, testigo de la transformación
    • #2030YA: un Foro Online Regional de los que hacen realidad los ODS
    • #ArgentinaenOCDE: los desafíos para las empresas
    • Los 10 PDFs de Sostenibilidad que marcaron el 2017
    • Cómo reportar el Voluntariado Corporativo con el Estándar GRI
    • El VIH y SIDA, una deuda pendiente en las Empresas
    • La mirada ESG de tu empresa, la hace más atractiva
    • Los sectores más rentables para hacer funcionar la RSE hoy
    • 9 errores comunes a la hora de comunicar tu Reporte GRI
  • Categorías

    • #PodcastRSE
    • Administraciones (RSA)
    • Agro
    • Artículos
    • Bicentenario y RSE
    • Cadena de Valor
    • Capacitación
    • Comunicación
    • Comunidad
    • CONFEBID08
    • CONFEBID09
    • Cumpleblog
    • Datos Abiertos
    • Desarrollo Sostenible
    • Emprendimientos Sustentables
    • Empresas
    • En Directo
    • ESG
    • Ética Empresaria
    • Europa
    • ForoEcuménico
    • Fútbol y RSE
    • General
    • Irresponsabilidad
    • Latinoamérica
    • Libros
    • Medio Ambiente
    • Negocios Inclusivos
    • Nodo Twitter RSE
    • Pastillas de RSE
    • Promoción
    • Reportes de RSE
    • RSE y Crisis
    • RSE2.0
    • RSG
    • RSU
    • Teoría
    • Turismo Responsable
    • Uncategorized
    • Voluntariado
Copyright RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSE | Potenciado por WordPress | Deep Blue Theme | Traducido por Trazos Web | 2004 - 2009 | Hecho en una Mac