No hay excusas para emprender con RSE
Cuando contamos cómo es que nace esa necesidad e impulso en una organización de llevar adelante una práctica de Responsabilidad Social casi siempre el relato es el mismo: «al Jefe se le ocurrió»; «el dueño de la empresa nos pidió que la implementemos»; hasta la quizás menos común (pero no menos existente) «nos lo propuso un cliente/proveedor».
Lo que siempre ha estado claro es que, más alla de si quien toma la decisión piensa en el beneficio, las iniciativas de RSE nacen de la buena voluntad, o voluntad al bien.
En muchas ocasiones, tuve la oportunidad de señalar que para hacer RSE no hace falta -a priori- pensar en invertir. Realmente quien tiene la Voluntad, el tiempo, y algunas ideas, puede hacerlo sin desembolar un peso. Por eso siempre es llamativo encontrar empresas de 200, 400 ó 500 empleados que en 2014 se plantean por primera vez el desafío de hacer negocios de una manera distinta, enfocados en valores y en los principios de la Responsabilidad Social.
Pero cuando estas iniciativas vienen de la mano de dos pequeños emprendimientos, este panorama de cómo nace la RSE a partir de la Buena Voluntad, queda aún más claro y es también más gratificante.
El Proyecto Somos Más
Hoy les quiero contar la historia de Yasmín Diluca y Gisela Csome, dos emprendedoras argentinas que parten de 2 emprendimientos a priori distintos: Puchinis Factory (Yasmín) y Curvas Libres Indumentaria (Gisela). Juntas, decidieron aprovechar que iniciaba la Semana contra los Prejuicios y Estigmas sobre el peso y la apariencia, que transcurrirá del 22 al 28 de Septiembre, y lanzar el Proyecto Somos Más, que nació luego de un embarazo y 35 kilos que quedaron a cuestas.
Yasmín, cuenta a RSEOnline cómo surgió la idea: «Quise transmitir a los demás esa experiencia para poder ayudar a quienes lo necesiten, especialmente dirigirlo a quienes sufren de trastornos alimenticios porque mi mamá en su adolescencia fue anoréxica y bulímica».
Ahí fue donde entró Gisela, que desde su emprendimiento de ropa de mujer «de talles grandes» conocía la realidad del colectivo al que iba dirigido el Proyecto.
Las emprendedoras cuentan que «una mujer que usa talles grandes no corresponde al ideal que está instaurado en la mente de la sociedad argentina por lo tanto las marcas no quieren verse representados de ese modo». Por esto aún la confección de prendas grandes sigue siendo un tabú para muchas marcas en algunos de nuestros países, a pesar que en algunos casos (como la Provincia de Buenos Aires, en Argentina), se tuvo que legislar sobre el tema.
La Unión hace a la fuerza
Caminando brevemente hacia el tecnicismo de la RSE, estas 2 emprendedoras se vienen a hacer cargo con este Proyecto de un asunto de Materialidad (concepto tan de moda y temido, en la gestión empresarial de estos tiempos) de la Industria de Indumentaria, que ni muchas grandes empresas de este rubro pretenden siquiera prestar atención.
Sobre el por qué de esta iniciativa conjunta cuentan que «en el proyecto «Somos Más» encontramos la fusión perfecta porque cada uno de los emprendimientos cuenta con los recursos para trabajar la campaña, Curvas Libres desde conocimiento de causa y Puchinis desde el concepto gráfico».
A su vez, Yasmín de Puchinis señala: «En nuestro trabajo diario buscamos romper con los estigmas de belleza representando diversos tipos de figuras en nuestras ilustraciones». Y por su parte, Gisela de Curvas Libre afirma que en su emprendimiento «nos especializamos en ropa femenina de talles grandes para abrir las posibilidades de elección en el rubro de indumentaria».
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la población obesa en el mundo se ha duplicado desde 1980. En consonancia con las últimas cifras (de 2008), unos 1400 millones de personas en el mundo viven con sobrepeso.
Está claro, que aquí también hay un nicho de negocio. Como el pastelero que se quiere especializar en productos Gluten Free, para abastecer la demanda de las personas con enfermedad celíaca.
Pero también hay una Responsabilidad: como empresarios/emprendedores no podemos hacer la vista gruesa ante los problemas que aquejan a la Humanidad, nuestro entorno, y menos aún si están vinculados con el sufrimiento (emocional, físico).
Si recordamos que la Responsabilidad Social es también gestionar los impactos de las «acciones, no-acciones y omisiones» que puede generar una organización, hay que pararse y aplaudir de pie a estas dos emprendedoras.
Algunas Conclusiones que deja el Proyecto Somos Más
- Otro tema complejo desde un tiempo a esta parte es cómo vincular los Derechos Humanos en la Empresa… bueno, aquí tienen un Proyecto de 2 microemprendimientos del que pueden aprender algo. El Proyecto «Somos Más» también es un proyecto de RSE con enfoque de Derechos Humanos, ya que pretende instalar la conciencia sobre «la no discriminación» (en este caso, producida por la estigmatización)
- La gestión de la Responsabilidad Social necesita proyectos que motiven, donde lo que se vea atrás sea la fuerza y las ganas que se ponene en ellos, y no el número $ que nos costó llevarlo adelante. Por ello también, muchos proyectos desarrollados desde las empresas fracasan: porque no tienen en cuenta el componente motivacional
- Identificar el público objetivo es clave, este caso, el Proyecto lo cumple mejor que ningún otro por su especificidad.
- Recuerdo que hace unos años, invitado a exponer en el Simposio de RSE de la Venamcham, pasé este video de Dove. El aplauso del auditorio (para el mensaje) fue unánime. Una empresa como Unilever, había visto la misma oportunidad que vieron esta semana 2 emprendedoras para llevar adelante un mensaje de concientización. Los recursos que cada uno pone en cada proyecto, son ciertamente distintos, pero la intención, parece la misma. Si unos pueden, los otros también.
- No hace falta subirse a trenes que son puro marketing (o humo) como las autodenominadas Empresas B y otras yerbas, para impulsar proyectos de esta naturaleza, o darle sentido a nuestros emprendimientos. Hay que hacer la acción, por la acción en sí.
Si tenés un blog, una página de Facebook, o estás en las redes sociales, compartí este mensaje, el link al Proyecto Somos Más lo encontrás acá para difundirlo y que siga moviendo a muchas más personas!
¿Te gustó lo que leíste? ¿Tenés otra visión para aportar? Por qué no dejás un comentario abajo y continuás la conversación, o te suscribís a mi feed y lees artículos como este enviados a tu lector de feeds.
Comentarios
No hay comentarios todavía.
Deja un Comentario