RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSEBienvenid@ a RSE Online, el primer blog argentino sobre Responsabilidad Social
Información Responsable, sin límites
  • Inicio
  • Sobre el blog
  • Misión y Visión
  • Código de Ética
  • Anunciar
  • Contacto y Suscripción

Máster Online de Sostenibilidad - Inscripción temprana hasta Junio de 2018

La estrategia común del Pacto Global para avanzar

Publicado por Fernando Legrand
29 agosto, 2012

La Estrategia de los Comunes: iniciativas de Acción Colectiva y Diálogo del Pacto Global La mayor inciativa de Ciudadanía Corporativa, el Pacto Global de Naciones Unidas, viene dando pasos concretos para demostrar que el trabajo en Red y a través de sus puntos focales en todo el mundo genera avances a través de los 10 Principios que pondera para las organizaciones.
Por eso, el documento conocido ayer «A Strategy for the Commons. Business-driven Networks for Collective Action and Policy Dialogue» [«La Estrategia de los Comunes: redes empresariales, acciones colectivas y diálogos de políticas»] pone de manifiesto «que las redes locales del Pacto Global están particularmente bien situadas para catalizar y liderar acciones colectivas e iniciativas de diálogos de políticas».
El documento, desarrollado por la oficina central del Global Compact junto con Bertelsmann Stiftung ha sido elaborado a partir de entrevistas con Representantes de las Redes Locales, gobiernos socios de las redes así como con expertos y explora el potencial de las redes empresarialmente lideradas en facilitar la acción colectiva y el diálogo para la sostenibilidad. Los aprendizajes del estudio sugieren que debe existir algunas condiciones para el éxito de la implementación de Acciones Colectivas y Diálogos de Políticas:

1. Base Común de Acuerdos: el proceso debe incluir a todos los grupos de interés relevantes, quienes deben identificares con los objetivos y, en consecuencia, confiar en su importancia. Procesos exitosos consideran, toman en cuenta y respetan las necesidades de todos los grupos de interés.

2. Legitimidad: Acciones colectivas y Diálogos de Políticas son efectivos si los objetivos y metas fijados están en concordancia con las expectativas sociales. Para alcanzar dichas metas, estructuras y procesos transparentes son esenciales.
3. Capacidad de Implementación y Recursos: iniciativas exitosas cuentan con capacidades y recursos suficientes para alcanzar los objetivos de una manera eficiente. Las estructuras sólidas aseguran procesos confiables e incluyen a todos los grupos de interés.
4. Glocality: objetivos locales pueden conducir los impulsos hacia objetivos globales, de mayor escala. En el ejemplo de las Redes Locales del Pacto Global, los 10 principios sirven como marco de referencia para iniciativas locales. Las buenas prácticas lcoales pueden servir como elementos catalizadores para la acción en el nivel global.

De América Latina, participaron de este documento los Puntos Focales del Pacto Global de Argentina, Brasil, Colombia y Perú. En el caso de Argentina, se destacó la iniciativa de diálogo político en torno al Trabajo Decente.

El documento para lectura y descarga [en inglés], a continuación:

RSE – La Estrategia de los Comunes [Pacto Global & Bertelsmann Stiftung]

Desarrollo Sostenible, Empresas

¿Te gustó lo que leíste? ¿Tenés otra visión para aportar? Por qué no dejás un comentario abajo y continuás la conversación, o te suscribís a mi feed y lees artículos como este enviados a tu lector de feeds.



Comentarios

Buenas tardes. Muy interesante conocer esta iniciativa global que propende por el establecimiento de políticas que favorezcan la sostenibilidad. Al leerlo recuerdo la iniciativa Yasuní-ITT que no fué acogida por la comunidad internacional, desestimando propuestas que propenden por dejar el crudo bajo el suelo para dar ejemplo y concienciar al mundo de que un cambio de matriz energética es necesario.

Es prudente preguntarnos por qué fracasó, pese a la conciencia que existe hoy sobre el cambio climático y la responsabilidad que tenemos todos en él: ¿será por falta de interés de los países desarrollados para establecer esta coalición?, ¿no se dotó con el sentido de urgencia que debería tener una iniciativa de esta envergadura?, ¿fueron más fuertes los obstáculos que las intenciones de lograr esta transformación?, ¿se sigue apostando a ganancias inmediatas y el cambio climático no da réditos a corto plazo?.

Saludos,

Gina

Comentario por Gina Basto el 13/10/2017 @ 5:45 pm
Deja un Comentario

(requerido)

(requerido)



Anuncio


    Follow @rseonline

    Google
    Búsqueda personalizada

    Recibí las Novedades x Mail


    Ingresá tu e-mail:
    • RSE Online en Facebook

  • Entradas Recientes

    • Sobre el Propósito de una Empresa
    • El Profesional de RSE, testigo de la transformación
    • #2030YA: un Foro Online Regional de los que hacen realidad los ODS
    • #ArgentinaenOCDE: los desafíos para las empresas
    • Los 10 PDFs de Sostenibilidad que marcaron el 2017
    • Cómo reportar el Voluntariado Corporativo con el Estándar GRI
    • El VIH y SIDA, una deuda pendiente en las Empresas
    • La mirada ESG de tu empresa, la hace más atractiva
    • Los sectores más rentables para hacer funcionar la RSE hoy
    • 9 errores comunes a la hora de comunicar tu Reporte GRI
  • Categorías

    • #PodcastRSE
    • Administraciones (RSA)
    • Agro
    • Artículos
    • Bicentenario y RSE
    • Cadena de Valor
    • Capacitación
    • Comunicación
    • Comunidad
    • CONFEBID08
    • CONFEBID09
    • Cumpleblog
    • Datos Abiertos
    • Desarrollo Sostenible
    • Emprendimientos Sustentables
    • Empresas
    • En Directo
    • ESG
    • Ética Empresaria
    • Europa
    • ForoEcuménico
    • Fútbol y RSE
    • General
    • Irresponsabilidad
    • Latinoamérica
    • Libros
    • Medio Ambiente
    • Negocios Inclusivos
    • Nodo Twitter RSE
    • Pastillas de RSE
    • Promoción
    • Reportes de RSE
    • RSE y Crisis
    • RSE2.0
    • RSG
    • RSU
    • Teoría
    • Turismo Responsable
    • Uncategorized
    • Voluntariado
Copyright RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSE | Potenciado por WordPress | Deep Blue Theme | Traducido por Trazos Web | 2004 - 2009 | Hecho en una Mac