RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSEBienvenid@ a RSE Online, el primer blog argentino sobre Responsabilidad Social
Información Responsable, sin límites
  • Inicio
  • Sobre el blog
  • Misión y Visión
  • Código de Ética
  • Anunciar
  • Contacto y Suscripción

Máster Online de Sostenibilidad - Inscripción temprana hasta Junio de 2018

Una Ciudad avanzando, de a poco, hacia la RSE

Publicado por Fernando Legrand
22 junio, 2009

Empresarios de la Ciudad en la Jornada de RSE en la LegislaturaDurante la mañana de este viernes se desarrolló en el Salón San Martín de la Legislatura Porteña, la Jornada «La RSE en la Ciudad de Buenos Aires: casos aplicados a la cadena de valor» organizada por la diputada Luciana Blasco, la  Agencia de Protección Ambiental (APA) y la Subsecretaría de Desarrollo Económico.
Allí se presentaron dos casos del Programa Producción Más Limpia (ver aquí la Guía Práctica y de Casos) de la APA, se habló de la RSE en la cadena de valor y del Estado como articulador e impulsor de políticas de RSE.
Durante la primer mesa, a la que asistió RSE Online, se presentaron los casos de dos empresas porteñas de origen familiar: Cromados Orejano y Frigorificos Riosma, moderados por Beatriz Bailán, Socióloga de la UCA.
Alejandra Toth, de la MiniPyMe especialista en Galvanoplastia, indicó que la empresa de cromados fue contactada por la APA para formar parte del Programa «Producción Más Limpia», y que impone una serie de objetivos a tres años.
En la primera instancia lo que hizo esta empresa fue impulsar cambios en tres áreas: proceso productivo (a través del reemplazo del cianuro), higiene laboral (logrando un reacondicionamiento del lugar de trabajo y producción) y ahorro energético (redujeron un 10% el consumo de electricidad).
En este sentido, Balián resaltó «la importancia de los objetivos cuantitativos», que son los que les permiten a las empresas ver los resultados del cambio que llevan adelante.
Por su parte, Reinaldo Martínez, de Frigoríficos Riosma, sorprendió con un dato que pocos deben conocer: para poder ofrecer carnes, hamburguesas y salchichas al mercado, su empresa utiliza 15 millones de litros de agua por bimestre.
Al margen de lo escandoloso de este dato, lo más llamativo fue la reacción de la empresa estatal Aguas y Saneamiento (AySa).
En lugar de felicitar al frigorífico por hacer un uso más racional de un recurso tan vital para la humanidad, le hicieron llegar una «carta de preocupación por la baja en el nivel de consumo» en lugar de congratularse por haber logrado reducir «un 6% el consumo de agua en los procesos del frigorífico».
Martínez admitió que en Riosma «somos conscientes que nuestros procesos contaminan» pero de todos modos aclaró que lo que toda empresa debe plantearse es «ser amigables con la comunidad, no generando ruidos, malos olores y no contaminar las aguas más que cualquier vecino».
Para finalizar la mesa, una frase de la moderadora dejó una huella para la reflexión: «las buenas prácticas son exitosas cuando hay buenos hábitos».
Luego llegaron las presentaciones de empresas que, como dijo Gabriel Berger al presentar la mesa, «van un poco más allá de lo ambiental» porque han logrado instalar la RSE en la cadena de valor del negocio.
En la segunda ronda hablaron Karina Stocovaz (Natura), Alan Gegenschatz (TNT / Nuevos Aires), Juan Pablo Ponte (Techint) y Maria Celina Kaseta (AMIA), pero RSE Online ya no estuvo allí para cubrirlo.
Stocovaz habló del Proyecto «Cadenas de Reciclaje» en el que abordó las «responsabilidades del desarrollo de embalajes de Natura» haciendo foco en el envase sustentable que «maximiza el uso de materiales renovables y reciclables». También habló del triple beneficio que engloba este proyecto (social, ambiental y económico) y realizó una interesante traza de la cadena de Consumo Natura.
Por su parte, el presidente de TNT Express Argentina, habló del Nodo de RSE que nuclea a empresarios y emprendedores de Buenos Aires y que trabaja en la misma línea que otros nodos de RSE del país.
Además, adelantó que la meta del primer año será llegar a los 30 nuevos socios (actualmente son 9), además de una mayor articulación con el resto de los nodos.
En tanto que el representante de Techint habló del Programa «ProPyMes», que nació en 2002 -año de plena crisis socio-económica en Argentina- desde el que se promueve la competitividad entre las PyMes que conforman la cadena de valor del principal grupo multinacional del país.
Según explicó Ponte, una de las cosas que busca esta iniciativa es «transferir aprendizaje para promover vínculos asociativos» apostando a lo que en Techint denominan «una estrategia país donde la producción industrial esté focalizada en la agregación de valor».
Al finalizar, Kaseta explicó los alcances del Convenio de Cooperación Técnica para Argentina apoyado por el BID y el FOMIN, y del que la AMIA es el socio ejecutor y que están trabajando junto a IRSA, Novartis, Los Grobo y Loma Negra.

Mirá un fragmento en video de la Mesa sobre Producción Limpia en la Ciudad:

Administraciones (RSA), Empresas

¿Te gustó lo que leíste? ¿Tenés otra visión para aportar? Por qué no dejás un comentario abajo y continuás la conversación, o te suscribís a mi feed y lees artículos como este enviados a tu lector de feeds.



Comentarios

[…] texto completo del proyecto, click aquí.2. Hace varios días y gracias a las notas publicadas en RSE Online y la web de ComunicaRSE, pude enterarme un poco sobre lo ocurrido en la jornada «La Responsabilidad […]

Pingback por Legislación sobre RSE en Argentina: dos noticias (o cuasi) « RSC – Chile | Responsabilidad Social el 15/02/2010 @ 4:41 pm
Deja un Comentario

(requerido)

(requerido)



Anuncio


    Follow @rseonline

    Google
    Búsqueda personalizada

    Recibí las Novedades x Mail


    Ingresá tu e-mail:
    • RSE Online en Facebook

  • Entradas Recientes

    • Sobre el Propósito de una Empresa
    • El Profesional de RSE, testigo de la transformación
    • #2030YA: un Foro Online Regional de los que hacen realidad los ODS
    • #ArgentinaenOCDE: los desafíos para las empresas
    • Los 10 PDFs de Sostenibilidad que marcaron el 2017
    • Cómo reportar el Voluntariado Corporativo con el Estándar GRI
    • El VIH y SIDA, una deuda pendiente en las Empresas
    • La mirada ESG de tu empresa, la hace más atractiva
    • Los sectores más rentables para hacer funcionar la RSE hoy
    • 9 errores comunes a la hora de comunicar tu Reporte GRI
  • Categorías

    • #PodcastRSE
    • Administraciones (RSA)
    • Agro
    • Artículos
    • Bicentenario y RSE
    • Cadena de Valor
    • Capacitación
    • Comunicación
    • Comunidad
    • CONFEBID08
    • CONFEBID09
    • Cumpleblog
    • Datos Abiertos
    • Desarrollo Sostenible
    • Emprendimientos Sustentables
    • Empresas
    • En Directo
    • ESG
    • Ética Empresaria
    • Europa
    • ForoEcuménico
    • Fútbol y RSE
    • General
    • Irresponsabilidad
    • Latinoamérica
    • Libros
    • Medio Ambiente
    • Negocios Inclusivos
    • Nodo Twitter RSE
    • Pastillas de RSE
    • Promoción
    • Reportes de RSE
    • RSE y Crisis
    • RSE2.0
    • RSG
    • RSU
    • Teoría
    • Turismo Responsable
    • Uncategorized
    • Voluntariado
Copyright RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSE | Potenciado por WordPress | Deep Blue Theme | Traducido por Trazos Web | 2004 - 2009 | Hecho en una Mac