Las Fundaciones y rol en la Inversión Social Privada
Durante un desayuno de trabajo realizado en la sede del Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE) ayer, directivos de esta asociación que nuclea a 25 entidades que buscan promover la Inversión Social Privada (ISP) en la Argentina hablaron de la necesidad de provocar un «efecto contagio» y apostar «a la construcción de Capital Social y de Ciudadanía«. RSE Online estuvo presente, y ofrece un completo informe con un video de lo más destacado que se dijo.
El objetivo del Desayuno fue el de «abrir» el GDFE por primera vez a los medios de comunicación, una actitud que su vicepresidente, Enrique Morad (Fundación Loma Negra), reconoció como «de mayor exposición y nos obliga a ser transparentes» en una etapa de crisis económica donde la construcción de consensos y trabajo en red se vuelve más necesaria que nunca.
La historia del Grupo de Fundaciones comenzó en 1995 cuando más de un centenar de Fundaciones Empresarias se unieron para coordinar sus acciones sociales. Tras la Crisis de 2001 y obligados por el avance de la RSE como modelo de gestión empresarial, en 2006 decidieron ampliar el Grupo hacia las empresas que decidieran sumarse. De ese modo, juntaron 24 voluntades (más la participación honoraria de la Fundación W.K. Kellogg) que hoy trabajan unidas por la promoción de la ISP y un tema que les preocupa: el marco legal y fiscal de las Fundaciones y Donaciones que realizan.
En este sentido, Carolina Langan, Directora de Programas del GDFE, señaló que trabajan en conjunto con otras Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) como CIPPEC, Foro Social y Poder Ciudadano.
Más allá de cuestiones que hacen a la operatividad de las Fundaciones en el terreno de las donaciones, la Presidente del GDFE, Carmen Grillo (Fundación Telefónica), se preocupó de aclarar que el grupo no busca hacer asistencialismo sino coordinar las donaciones con las OSC que están sobre el terreno y conocen mejor que nadie las necesidades sociales.
La reunión también contó con la presencia de Carlos March (Fundación AVINA) a quien aprovechamos para preguntar acerca de los Negocios Inclusivos, un área que esta OSC viene desarrollando fuertemente en toda América Latina en conjunto con otras asociaciones.
Y cómo era de esperar se habló de la Crisis y su impacto en los Programas de las Fundaciones y Empresas del grupo. Un video sobre ello se puede ver en el blog Crisis y RSE.
Aquí abajo, un fragmento con lo que se habló sobre Inversión Social Privada, el Rol del Estado en la articulación de las donaciones con las Fundaciones y la posible conversión de aquellas en Negocios Inclusivos.
¿Te gustó lo que leíste? ¿Tenés otra visión para aportar? Por qué no dejás un comentario abajo y continuás la conversación, o te suscribís a mi feed y lees artículos como este enviados a tu lector de feeds.
Comentarios
No hay comentarios todavía.
Deja un Comentario