RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSEBienvenid@ a RSE Online, el primer blog argentino sobre Responsabilidad Social
Información Responsable, sin límites
  • Inicio
  • Sobre el blog
  • Misión y Visión
  • Código de Ética
  • Anunciar
  • Contacto y Suscripción

Máster Online de Sostenibilidad - Inscripción temprana hasta Junio de 2018

Una RSE para todos

Publicado por Fernando Legrand
20 diciembre, 2007

promover2.jpg

Ya salió el segundo número de la revista Promover (foto), editada por la Fundación Proyecto Emprender.
La RSE está muy presente a lo largo de las 22 páginas de la publicación que lleva como nota de tapa una entrevista al emprendedor social Juan Carr, Fundador de la Red Solidaria.
También habla del tema Marcelo Salas, presidente de la cadena Café Martínez, así como Rosario Fraguío, de la Fundación Mapfre.
El artículo de opinión de este segundo número estuvo a cargo de Fernando Legrand, editor de RSE Online, quien hizo foco en el rol de las PyMes y los Emprendedores.

Este es el artículo publicado en Promover #2:

Año tras año el panorama de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) en Argentina es cada vez más alentador. Ya quedaron atrás los días de la crisis de 2001-2002 en los que las empresas comprendieron que debían involucrarse de otro modo –más y mejor- con su comunidad.
Cinco años después, las grandes empresas del país ya no discuten si emplear o no políticas socialmente responsables, la RSE ya es parte indiscutible de su estructura. ¿Por qué este cambio? Algunas encuestas que se han conocido durante este 2007 pueden acercar al lector a esta idea.
En marzo, el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) presentó un relevamiento realizado a sus 700 empresas asociadas (entre las que se encuentran firmas como Arcor, Aluar, Irsa y La Serenísima) que arrojó como dato principal que “el 45% de estas empresas tiene incorporada la RSE en su estrategia de negocios”, según sostuvo por entonces, Juan Prgich.
En esa línea, la encuesta del IAEF señalaba que se estaba saliendo “de la filantropía, el aporte comunitario, el cheque que se acerca a un comedor” para plantear una relación que se cumpla en torno de “proyectos específicos”.
De todos modos, al margen de estas acciones que realizan las empresas “hacia fuera”, el principal motor del cambio se plantea “hacia dentro” a través de distintas herramientas que contribuyen a una gestión socialmente responsable.
Así, el diálogo con los grupos de interés (conocidos también como Stakeholders) emerge como la piedra fundamental para consolidar el camino del desarrollo interno que permitirá afrontar con liderazgo el desafío de participar de un plan de sostenibilidad comunitaria.
Y como en la vida, una cosa lleva a la otra. El engranaje de la RSE es muy dinámico y hasta en cierto punto, cíclico. Una vez que la compañía comienza el diálogo interno van surgiendo solos los siguientes pasos: preparación y redacción de un Reporte Social, revisión de las políticas de Recursos Humanos y así los cambios pueden llegar hasta el departamento de compras, a través de la adquisición de recursos que cumplan con principios de responsabilidad social.
Sobre este punto, una reciente encuesta realizada por el diario El Cronista a 50 grandes firmas del país, señaló que el 98% de ellas utilizaría insumos amigables con el medio ambiente, aún con mayores costos de producción.

El desafío de las PyMes y los Emprendedores

A pesar de estos avances lo que no se ha perdido de vista es el compromiso de las PyMes y los Emprendedores con este tipo de prácticas responsables.
Una vez que las grandes empresas consolidaron sus estrategias de negocios vinculadas a la RSE (aunque no todas lo incorporaron en “el ADN de la empresa”, como suelen decir los expertos brasileros), el foco pasó a centrarse en las Pequeñas y Medianas Empresas y los Microemprendimientos.
Esto ocurrió porque al comenzar los diálogos internos las grandes empresas tomaron nota que sus proveedores no cumplían con exigencias de calidad, control y consumo que ahora formaban parte de su estrategia responsable.
Esto produjo que se abrieran espacios de capacitación, de las empresas hacia sus proveedores para estimularlos a pensar el negocio desde otra óptica: la de la responsabilidad social.
Este tipo de estrategias son hoy conocidas como “cadena de valor”, que fomentan la concientización entre los empresarios y sus proveedores de que se puede producir, se puede emprender, pero teniendo en cuenta ciertos parámetros que anteriormente o no se tenían en cuenta o no se implementaban como ahora.
Y en este punto también se ha crecido. La ONG Interrupción está por estos días certificando a emprendedores de Río Negro, Mendoza, La Rioja, Tucumán y Neuquén en sus prácticas de comercio justo. Otras organizaciones como ProMujer brindan oportunidades a través de microcréditos en Salta y capacitan a las beneficiarias para que empleen políticas responsables –con los medios a su alcance – en cada uno de esos emprendimientos.
Justamente este espíritu es el que debe transmitirse a las PyMes y Emprendedores: llevar a cabo prácticas socialmente responsables no sólo es rentable, sino que es bueno para el entorno y para toda esa “cadena de valor” que genera el desarrollo productivo de una economía.
El 2008 traerá seguramente un mayor compromiso de las grandes empresas en torno de esta cuestión. Lo esperable, es que sean cada vez más las empresas que certifiquen sus procesos como socialmente responsables a través de normas como la GRI (Global Reporting Initiative), Accountability o la SGE:21 (de origen español), mientras se espera para 2009 la ISO 26000, la primera norma de estándar internacional para la RSE.
Y es de esperar también que este camino dinámico sea acompañado también por las PyMes y los Emprendedores que, asistidos por las grandes empresas, podrán ayudar a instalar a la Argentina como un líder regional “socialmente responsable”.

Artículos

¿Te gustó lo que leíste? ¿Tenés otra visión para aportar? Por qué no dejás un comentario abajo y continuás la conversación, o te suscribís a mi feed y lees artículos como este enviados a tu lector de feeds.



Comentarios

No hay comentarios todavía.

Deja un Comentario

(requerido)

(requerido)



Anuncio


    Follow @rseonline

    Google
    Búsqueda personalizada

    Recibí las Novedades x Mail


    Ingresá tu e-mail:
    • RSE Online en Facebook

  • Entradas Recientes

    • Sobre el Propósito de una Empresa
    • El Profesional de RSE, testigo de la transformación
    • #2030YA: un Foro Online Regional de los que hacen realidad los ODS
    • #ArgentinaenOCDE: los desafíos para las empresas
    • Los 10 PDFs de Sostenibilidad que marcaron el 2017
    • Cómo reportar el Voluntariado Corporativo con el Estándar GRI
    • El VIH y SIDA, una deuda pendiente en las Empresas
    • La mirada ESG de tu empresa, la hace más atractiva
    • Los sectores más rentables para hacer funcionar la RSE hoy
    • 9 errores comunes a la hora de comunicar tu Reporte GRI
  • Categorías

    • #PodcastRSE
    • Administraciones (RSA)
    • Agro
    • Artículos
    • Bicentenario y RSE
    • Cadena de Valor
    • Capacitación
    • Comunicación
    • Comunidad
    • CONFEBID08
    • CONFEBID09
    • Cumpleblog
    • Datos Abiertos
    • Desarrollo Sostenible
    • Emprendimientos Sustentables
    • Empresas
    • En Directo
    • ESG
    • Ética Empresaria
    • Europa
    • ForoEcuménico
    • Fútbol y RSE
    • General
    • Irresponsabilidad
    • Latinoamérica
    • Libros
    • Medio Ambiente
    • Negocios Inclusivos
    • Nodo Twitter RSE
    • Pastillas de RSE
    • Promoción
    • Reportes de RSE
    • RSE y Crisis
    • RSE2.0
    • RSG
    • RSU
    • Teoría
    • Turismo Responsable
    • Uncategorized
    • Voluntariado
Copyright RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSE | Potenciado por WordPress | Deep Blue Theme | Traducido por Trazos Web | 2004 - 2009 | Hecho en una Mac