El foco en los sujetos y la cadena de valor
A sólo un mes y medio de que culmine este 2007 ya comienzan a aparecer las primeras conclusiones o balances del año en materia de Responsabilidad Social Empresaria (RSE).
Estas primeras conclusiones surgieron los primeros días de noviembre a través de dos encuentros: el 43º Coloquio de IDEA, en la ciudad bonaerense de Mar del Plata; y el III Encuentro Empresarial Iberoamericano, que fue uno de los «soportes» de la XVII Cumbre Iberoamericana de Naciones.
La RSE en el Coloquio de IDEA
En la edición 43º de este encuentro, la RSE tuvo un lugar de menor relevancia respecto de otras ediciones. Quizás porque ya no es un tema novedoso como antes, o quizás también porque el problema energético fue (y es) la mayor preocupación de los empresarios.
Lo cierto es que lo poco que se habló estuvo a cargo de Santiago Del Sel, al frente de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) quien sostuvo que «hay que ayudar a que el dirigente empresario tome consciencia de esta situación».
También se refirió a un tema en el que desde RSE Online ponemos el acento desde nuestros orígenes y también en nuestros programas de formación académica: los sujetos. En este sentido, Del Sel dijo que «hay que hacer responsabilidad social en el trabajo de cada uno y volver a poner al sujeto en el medio de la discusión».
También destacó que los empresarios deben «facilitar la integración, los puentes entre los grandes actores;
empresarios, gobierno y organización civil» para construir soluciones en este campo.
Señaló que para la inclusión social, lo mejor que pueden aportar los dirigentes empresarios es «generar una escuela de calidad». Y agregó: «eso significa intervenir una escuela carenciada en varios aspectos, como entender la situación de salud e higiene en que el alumno asiste a la escuela, y atacar la problemática institucional de la escuela».
La Iniciativa de los Empresarios Iberoamericanos
Durante todo 2007 empresarios de seis países iberoamericanos -de grandes empresas y de PyMes- junto con representantes de esos gobiernos, establecieron una Mesa de Diálogo en la que discutieron la Iniciativa sobre La Responsabilidad Social Corporativa y la cadena de valor. Como principal conclusión surgió el tema de las PyMes y sus dificultades para asumir estos procesos responsables.
Ya en el documento final, la Mesa de Diálogo presentó sus conclusiones generales, que aquí se transcriben:
-
Los programas de aumento de la productividad de las pequeñas y medianas empresas de las cadenas de valor de grandes empresas liderados por estas últimas son un camino útil y eficiente para mejorar la productividad de las pequeñas y medianas empresas.
-
La mayoría de las grandes empresas realizan actuaciones puntuales para fortalecer y desarrollar las pequeñas y medianas empresas de sus cadenas de valor, pero en general carecen de programas organizados y sistemáticos para ello.
-
Las grandes empresas deberían incluir la formalización, capacitación y la capitalización de sus cadenas de valor entre los compromisos Responsabilidad Social Corporativa, siempre entendida como una actividad voluntaria por parte de la empresa, lo que significa que las empresas deben desarrollar programas organizados para atender a este compromiso e informar de las actuaciones y avances en los informes de Responsabilidad Social Corporativa.
-
Algunas de las grandes empresas de ámbito regional han adquirido el compromiso de diseñar y ejecutar ambiciosos programas bien estructurados con incentivos, presupuesto y sistemas de seguimiento y evaluación para aumentar la productividad de sus cadenas de valor.
-
Las intervenciones a través de la cadena de valor no suelen ser por si solas suficientes para avanzar en la internacionalización y diferenciación competitiva de la pequeña y mediana empresa. Ello es así porque una estrategia de internacionalización para una empresa mediana y pequeña solamente soportada por las compras de la empresa líder generaría una enorme dependencia de la pequeña con respecto a la grande. Se requiere, por tanto, una política de internacionalización de la PYME de la región.
Uno de estos puntos fue cuestionado por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien sostuvo en una de sus últimas intervenciones en la Cumbre de presidentes: «Dicen que la Responsabilidad Social debe ser voluntaria, ja!».
La frase de Chávez ha sido significativa pero no novedosa, si se tiene en cuenta que su Gobierno es el que impone qué se entiende por Responsabilidad Social en cada ámbito (en Venezuela existe una ley de Responsabilidad Social para los medios de comunicación, por ejemplo).
Al margen de los exabruptos del venezolano, la cuestión que planteó el III Encuentro Empresarial Iberoamericano sobre la inserción de las PyMes en la cadena de valor es para prestarle atención y procurar plazos a futuro para que la fuerza de las PyMes se traslade al campo de la RSE.
¿Te gustó lo que leíste? ¿Tenés otra visión para aportar? Por qué no dejás un comentario abajo y continuás la conversación, o te suscribís a mi feed y lees artículos como este enviados a tu lector de feeds.
Comentarios
[…] visión de un eje sobre el que se ha hecho hincapié desde este espacio hace ya un par de años: el foco de la responsabilidad está en los sujetos.Sobre este particular aborda un artículo de Marcelo Paladino, decano del IAE, en el que sostiene […]
[…] Del Sel, es uno de los hombres de negocios de la Argentina que mejor entienden el valor de la Responsabilidad Social en la Empresa y su traslado al campo social. En una entrevista que […]


[…] la visión de un eje sobre el que se ha hecho hincapié desde este espacio hace ya un par de años: el foco de la responsabilidad está en los sujetos. Sobre este particular aborda un artículo de Marcelo Paladino, decano del IAE, en el que sostiene […]