RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSEBienvenid@ a RSE Online, el primer blog argentino sobre Responsabilidad Social
Información Responsable, sin límites
  • Inicio
  • Sobre el blog
  • Misión y Visión
  • Código de Ética
  • Anunciar
  • Contacto y Suscripción

Máster Online de Sostenibilidad - Inscripción temprana hasta Junio de 2018

6 claves de la Creación de Valor Compartido

Publicado por Fernando Legrand
21 febrero, 2011

Creating Shared Value Porter & KramerPorter y Kramer lo hicieron otra vez. Desde enero de este 2011, todos en el ámbito de la Responsabilidad Social están hablando de su último artículo: Creating Shared Value (CSV), o lo que ellos ven como la salida para ingresar al nuevo capitalismo.
Alberto Andreu, de Telefónica ha dicho una gran verdad: Tras más de una década, se siguen generando debates sobre el concepto de RSE. Ergo, algo pasa.
No sé si está rota. Desde este lado del mundo, lo que se ve es una mayor desigualdad. Vale sólo echar una miarada al Mapa de Actores de la RSE (aunque también pueda ser engañoso en un país como Argentina donde pareciera ser más avanzada).
Y también es cierto lo que ha planteado Antonio Vives: el artículo de Porter & Kramer, no añade mucho.
Tampoco es que esto del CSV es un concepto nuevo: ya lo venían desarrollando en empresas como Nestlé, por tanto, ya estaba dando vueltas en el ecosistema de la RSE desde hace un par de años.
Por eso me pareció importante compartirles (además del artículo) los seis tópicos que según Porter & Kramer sirven para identificar el paso de RSE a CSV (y verán que muchos ya los mencionábamos como parte de la RSE):

  • Ya no hablamos de hacerlo bien, sino de valorar el costo en relación con los beneficios económicos y sociales
  • Si hablábamos de Ciudadanía, Filantropía y Sustentabilidad en la empresa, ahora vale hablar de Compañía Común y creación de valor para la Sociedad
  • Si la RSE era considerada Discrecional o en respuesta a la presión externa, la CSV es integral para competir
  • Si la RSE está más allá de la maximización del beneficio, la CSV es para integrar la maximización del beneficio
  • La Agenda de la RSE es determinada por el reporte externo y las preferencias personales. En tanto que la CSV, es específica de la compañía y generada internamente
  • La RSE está limitada por la «huella» corporativa y el presupuesto asignado, mientras que con la CSV, se realínea el presupuesto global de la compañía

Así parece que le han puesto otro nombre a algo que ya se venía planteando a la hora de hablar de Estrategia y RSE. Como también señaló Juan Villamayor, el debate parece estéril, así que cada quien use el que más le guste.

Aquí abajo, el controvertido artículo para lectura y descarga (como cada quien prefiera):

The Big Idea: Creating Shared Value

View more documents from Boris Loukanov

Empresas

¿Te gustó lo que leíste? ¿Tenés otra visión para aportar? Por qué no dejás un comentario abajo y continuás la conversación, o te suscribís a mi feed y lees artículos como este enviados a tu lector de feeds.



Comentarios

[…] This post was mentioned on Twitter by emtec and Fernando Legrand, Dayana Gómez. Dayana Gómez said: RT @rseonline: Nuevo Post: 6 claves de la Creación de Valor Compartido http://ht.ly/40qz0 <= c/ PDF de Porter y Kramer #rse #CSV […]

Pingback por Tweets that mention De RSE a CSV: 6 claves para la Creación de Valor Compartido | RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSE -- Topsy.com el 21/02/2011 @ 2:37 pm

La creación de valor compartido, en definitiva, es el resultado de una RSE correctamente implementada.

Comentario por Fernando Meza el 09/03/2011 @ 12:10 am

Así es! Gracias Fernando por tu aporte

Comentario por Fernando Legrand el 09/03/2011 @ 12:32 pm

Interesante punto de vista, alguno tendrá el artículo en español?

Comentario por Angie el 28/05/2011 @ 1:13 am

[…] 1. http://rseonline.com.ar/2011/02/creacion-valor-compartido-csv-rse-porter-kramer/ […]

Pingback por Catherine Rojas Albarran » Creación de Valor (Compartida) el 21/05/2012 @ 1:18 am
Deja un Comentario

(requerido)

(requerido)



Anuncio


    Follow @rseonline

    Google
    Búsqueda personalizada

    Recibí las Novedades x Mail


    Ingresá tu e-mail:
    • RSE Online en Facebook

  • RSE 2.0

    Canal de Videos de RSE Online RSE Online en Facebook Cursos y Seminarios de RSE Microblog MiniBlog de RSE Online Perfil del editor en LinkedIn Documentos de RSE en PDF

  • Últimos Posts

    • Sobre el Propósito de una Empresa
    • El Profesional de RSE, testigo de la transformación
    • #2030YA: un Foro Online Regional de los que hacen realidad los ODS
    • #ArgentinaenOCDE: los desafíos para las empresas
    • Los 10 PDFs de Sostenibilidad que marcaron el 2017
  • RSS CapacitaRSE

    • 5 inputs Del próximo #MasterSost en los que puedes confiar
    • #SeBuscan Relacionistas Comunitarios para cargos de excepción
    • Las oportunidades del 2° semestre en CapacitaRSE
  • Algo más de RSE

    • Blog de CapacitaRSE
    • Blog de las Conferencias Interamericanas
    • Blog Responsable
    • Campus Virtual
    • Crisis y RSE
    • Cumpetere de Antonio Vives
    • Curso de RSE para Consultores
    • Cursos de RSE
    • Cursos de RSE en Chile
    • Donare
    • Edutuiter
    • Gerencia y Cambio
    • ISO 26000 en Copenhague
    • Josep María Lozano
    • La Buena Empresa
    • Los Amigos de Peter
    • Mapeo de RSE
    • MoveRSE
    • Negocios Responsables y Desarrollo Sostenible
    • Nodo Digital de la RSE
    • Noticias RSE
    • ProHumana Blog
    • Prosperar con Responsabilidad
    • Responsabilidad Global [ES]
    • Responsabilitat Global [CAT]
    • RSE Online en Facebook
    • RSE Online en Twitter
  • RSS [Mini] RSE Online

  • Categorías

  • Últimas Opiniones

    • jorge loma en Sobre el Propósito de una Empresa
    • Documentos de Responsabilidad Social que marcaron el 2012 – Pacto Global en Sobre el blog
    • juan carlos en Los seis programas de RSE más replicados
  • De qué se habla

    #rse Agro Argentina Arquitectura Sostenible Blog Action Day Bolivia Cadena de Valor Cambio Climático Capacitación Casos de RSE Chile Colombia Comercio Justo Conciliación Familiar Laboral CONFEBID08 CONFEBID09 Consumidores Desarrollo Sostenible Educación El Salvador España Gestión Global Global Reporting Initiative (GRI) Iberoamérica Indicadores ISO 26000 Medio Ambiente Mercosur Microcréditos Multistakeholder México Negocios Inclusivos Podcast de RSE Programas de RSE PyMes Reporte Social RSE 2.0 RSE y Crisis Salud Territorios Socialmente Responsables Turismo Responsable Universidad Uruguay Venezuela
  • Archivo

  • Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
Copyright RSE Online ::: Responsabilidad Social Empresarial ::: Blog de RSE | Potenciado por WordPress | Deep Blue Theme | Traducido por Trazos Web | 2004 - 2009 | Hecho en una Mac